jueves, 15 de julio de 2010

Cruzar la frontera en busca del paraíso: relatos de extranjeros en Argentina

Testimonios de inmigrantes que encontraron en la Argentina una tierra de oportunidades, pero también de discriminación.

Por Renata Da Silva
"A mis nenes les dicen de todo porque son bolivianos"
Oscar tiene 35 años, tres hijos y llegó a la Argentina hace dos años con su esposa Elena. Nació en Cochabamba, Bolivia y no terminó la primaria. Tiene una verdulería en Barracas y sueña con un buen futuro para sus chicos.
Vivir en la Argentina era mi sueño, me fui de mi país porque no tenía trabajo y se vivía muy mal”, arranca Oscar. “No terminé el colegio porque tuve que salir a trabajar para mantener a la familia”, continúa. Además, asegura que no quiere que sus hijos vivan lo mismo que él aunque son muy discriminados en la escuela. “A mis nenes le dicen de todo porque son bolivianos, porque tienen padres que trabajan en una verdulería y no son profesionales. Yo trabajo con dignidad, prefiero esto y no salir a robar”.

"Me miran con asco"
Marcela Vallejos nació en Mariscal Estigarribia, Paraguay. Tiene 36 años, llegó al país hace diez y actualmente vive en Avellaneda. Vende ropa interior en la calle para sobrevivir. “La discriminación que sufrimos los paraguayos es impresionante, hasta cuando fui a sacar el documento argentino me trataron mal”, dice indignada. “La gente pasa por la vereda donde vendo ropa y la miran con asco, como si tuviera alguna enfermedad”.

"Las mujeres no se sientan a mi lado en el colectivo"
Aníbal Neyra llegó hace meses al país, nació en Mollendo, Perú y trabaja como pintor. Afirma que sufrió discriminación y maltratos en la calle y en el trabajo. “Me llegaron a decir: dale negro de porquería, por algo te pago más vale que termines rápido tu trabajo”. Además, cuenta que en la calle también siente cierto prejuicio de la gente: “me miran mal, cuando estoy en el colectivo las mujeres no se sientan a mi lado, por mi aspecto, al estar desalineado y sucio piensan que les voy a robar y no es así, vuelvo de trabajar”.

Cómo los recibe el mercado laboral
Según el artículo publicado por Rosendo Fraga para la Comunidad Boliviana en Argentina, el 40 por ciento de las personas que viven en Argentina le envían permanentemente dinero a sus familias en Bolivia. Sólo el 25 por ciento trabaja con contrato en relación de dependencia, el 21 por ciento trabaja en negro como obrero el 15 por ciento en una verdulería y el 13 por ciento como empleado doméstico. “Fui a una entrevista laboral en un local de ropa en un shopping con currículum, CUIL, documento argentino y todo lo que pedían. Compartí la entrevista con una brasilera. La chica de Recursos Humanos me rechazó automáticamente y sólo hablaba con la brasilera”, cuenta Paola Rámirez, de Perú. “Me miró mal cuando le dije de dónde era. Al final la chica de Brasil se quedó con el puesto”, concluye.
Víctor Colome, llegó de Madrid con un título universitario en mano y en poco tiempo consiguió empleo, en una empresa de publicidad. En cambio, David Martino que vino de Paraguay con el mismo título jamás consiguió trabajo relacionado con su profesión y actualmente es empleado del transporte público. “Llegaron a dudar de la autenticidad de título”, asegura. Néstor Cohen, sociólogo y especialista en discriminación y prejuicio hacia los extranjeros, afirma que estas nacionalidades son discriminadas porque Argentina se constituyó como nación tomando como referencia a las sociedades europeas, y en menor medida a Estados Unidos del siglo XIX, desvinculándose por completo de su pasado indígena. “Vienen porque en sus países viven peor, entonces buscan lo menos malo”, agrega. Además, asegura que paraguayos, bolivianos y peruanos son sectores pobres muy vulnerables, y que en Argentina son tomados en serio, pero como albañiles.
Por último, volviendo el tiempo atrás, entre 1940 y 1950 los discriminados eran las personas que venían del interior, descendientes de indígenas, que eran llamadas “cabecitas negras”. Luego, a fines de siglo, el mismo término fue derivado a extranjeros limítrofes.

Denuncias on line
El INADI creó el Observatorio de Discriminación en Internet, con el objetivo de que todos puedan expresarse libremente en la Web sin recibir agresiones por raza, religión, ideología y sexo, entre otros.

Imagen de blog.laopiniondemalaga.es

Racismo y discriminación en Argentina (el informe de CQC)
(CQC 2007, Telefe)

Leer más...

Bienvenida igualdad: fue sancionada la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo


Tras catorce horas de debate, 33 senadores que votaron a favor lograron que se apruebe a las cuatro de la mañana el proyecto que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo. Argentina es el primer país latinoamericano que lo logra. Hubo 27 votos en contra y 3 abstenciones. Declaraciones para la historia. Fuente
Por Paula Bonnet

Se trata de un tema polémico no sólo en el recinto del Congreso, sino que también en las casas argentinas. El casamiento igualitario plantea dudas acerca de la naturalización de la familia heterosexual y el amor como algo válido sólo entre personas de distinto sexo. Por lo pronto, esta medida implica un paso adelante en el camino hacia una sociedad sin discriminación.

Muchos senadores admitieron tener “un amigo gay”, pero también se dijeron cosas elocuentes.
En este video podemos ver cómo se hizo historia en América Latina:

Leer más...

miércoles, 14 de julio de 2010

No llegás a tener 500 millones de amigos sin hacer algunos enemigos

The social network es la película sobre la red social Facebook que va a poder verse a partir de Octubre de este año en los cines. El film, que está inspirado en el libro escrito por Ben Mezrich, Multimillonarios por accidente, trata sobre la historia del sitio y los problemas y rivalidades que su creador enfrentó con amigos muy cercanos.

Póster de la película

La adaptación a la pantalla grande está a cargo de Aaron Sorkin, conocido por crear la serie televisiva El ala oeste (The west wing). El director es David Fincher, el mismo que hizo Siete, El club de la pelea y El curioso caso de Benjamin Button. Jesse Eisenberg es el actor que interpreta al CEO de la compañía, Mark Zukerberg, y quien está en el primer plano del poster promocional lanzado por Columbia Pictures el 19 de Junio. En el elenco también participa el cantante Justin Timberlake, que hará de Sean Parker, el creador del programa para compartir archivos en red Napster y que se unió a la presidencia de Facebook en 2004.

Este jueves se divulgó el segundo trailer del film, que no incluye escenas de la película sino que utiliza las mismas voces del teaser mientras se ve una discusión sobre el que podría ser el muro de cualquiera de los usuarios de la red social.



La primera exhibición pública de la película se realizará en el Festival de Cine de Nueva York el 23 de Septiembre, aunque recién podrá verse en cines el 1 de Octubre en Estados Unidos y todavía no se sabe para cuándo llegará a otros países.

Sitio oficial del film



Update

Hoy 15 de julio salió el primer trailer con escenas del rodaje.




Leer más...

lunes, 12 de julio de 2010

Antonio Tabucchi: la poética de un singular yo plural

Por Dolores Caviglia

A más de cien años de su nacimiento, el 13 de junio de 1888, el pensamiento del escritor portugués Fernando Pessoa, tan alabado por el reciente fallecido Premio Nobel José Saramago, sigue latente en la literatura de uno de sus discípulos más fieles: el italiano Antonio Tabucchi. Y resulta tan actual, que hasta parece yacer por debajo de la masividad juvenil en internet.

El escritor nacido en la región Toscana levantó el guante en una posta que ni siquiera tuvo enlace temporal palpable: Tabucchi respiró por primera vez ocho años después del último suspiro del portugués. Pero en ambos intelectuales tiempo y persona parecen tener la capacidad de la volatilidad, la facilidad del desvanecimiento. Esto es lo que los posiciona como eslabones de una misma cadena, que pareciera tener correlato en los adolescentes de hoy en día.

En sus novelas, Antonio pone en práctica la metedología pessoana de la exterorización de personalidades, lo que se conoce como la creación de heterónimos. El doctor en letras Daniel Alejandro Capano declara en su trabajo sobre Tabucchi El errático juego de la imaginación: “(…) son ‘seres hombres’, ‘duplicados del yo’, alter ego del escritor. Sus presencias se encuentran en dos planos de la creación literaria: el plano correspondiente al ejercicio de la escritura, son seudónimos del autor; y el plano ficcional, pues son seres imaginarios, que poseen vida propia. Cada heterónimo presenta a un hombre diferente, y cada porta es un caso particular, por medio del cual Pessoa se despersonaliza”. Más coloquial aún, son personas o personajes -eso depende de la creencia de cada lector- que escriben en primera persona y hasta tienen biografías, pero que nacieron todos de la pluma del lusitano. Uno de sus trabajos más famosos, Libro del desasosiego, publicado luego de su muerte, fue escrito por uno de estos reveses: Bernardo Soares.


Si bien Tabucchi nunca llevó el desafío del barrido de la identidad tan lejos -al punto de no figurar como autor de lo escrito-, sí lo hicieron sus personajes. Uno de ellos es el protagonista de Tristano muere, una de sus obras más reconocidas. Este personaje declara sin tapujos al periodista que se acercó a su lecho de muerte para escribir sobre su vida: “Has tomado la misma decisión que Tristano, por eso entraste bien bajo su piel, pero qué poder de mímesis, pareces el mismo Tristano, en mi opinión, Tristano eres tú, no sé por qué estoy aquí hablándote de él, Tristano eres tú, has escrito en tu relato exactamente lo que él hizo, eres tú quien padeciste su dilema, lo sufriste en primera persona (…)”. El vaivén acontecido provoca el mareo de la identidad, la primero persona se entrelaza con la segunda y esfuma los límites de la compresión unilateral. Ante ello el lector debe tomar una decisión o soportar la incertidumbre.


Es tal la admiración que siente el italiano por Fernando Pessoa y la obsesión que le provocó su metodología del anonimato -que ya logró varios méritos para entenderse como propia también-, que hasta publicó un libro en el que al portugués dialoga con sus otros “yoes”: Los tres últimos días de Fernando Pessoa (un delirio). Sin embargo, hasta este punto se percibe una diferencia abismal entre ambos, y es que mientras el lusitano convive entre el plano real y el ficcional (ya que es tanto escritor como protagonista de obras), el italiano parece descansar sólo en el que se pretende como verdad. Pero con estos dos escritores el ser y el parecer lejos están de la equiparación. Una vez más, la ambigüedad a la orden del día.


Si se hace foco en las obras de Antonio Tabucchi, la aseveración anterior se derrumba por insegura, por indefinible, así como sucede en ambos escritores con la primera persona. En una de sus obras más recomendables, El juego del revés, su heroína María do Carmo es según la titular de la cátedra de Literatura Italiana de la Universidad de Buenos Aires, María Esther Badín, “indudablemente, un desdoblamiento del propio Tabucchi que le permite hablar de Pessoa, de su mundo, y reflexionar acerca de él y de sus teorías.” Ficción y realidad vuelven a fusionarse. La despersonalización queda asentada, Antonio Tabucchi instala la indefinición en el centro de su literatura. De hecho, uno de los heterónimos de su apreciado portugués, Álvaro de Campos, se animó a declarar una vez: “Fernando Pessoa, propiamente dicho, no existe”. La igualdad de planos ficticio y certero va secundada por esta equiparación de identidades que no consigue más que reforzar la incapacidad de encerrar en una forma delimitable e inteligible al “yo”. Si en cada creación hay cierta despersonalización, la heteronimia y los reveses conllevan a la indistinción, al anonimato.


Fernando Pessoa recomendaba “desasosegar siempre” y hasta se animó a admitir: “No saber de uno, eso es vivir”. Por su lado, Antonio Tabucchi declaró en una entrevista: “Cada uno de nosotros somos muchos”. Ya no restan dudas, quedan todas plasmadas. Y es que tanto el italiano como el portugués confían más en la literatura que se plantea interrogantes que en aquella que se propone establecer definiciones. La falta de claridad es tal, que el revés perdió su condición de contracara y puede postularse tanto como la original. Realidad o verdad, literatura o ficción.





Índice:









Leer más...

Entrevista a Daniel Capano, especialista en literatura italiana

(Esta imagen pertenece a blogs.clarin.com)




El entrevistado

Daniel Alejandro Capano es Doctor en Letras y se especializa en literatura italiana. Ejerce como docente investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad del Salvador y en la Universidad Católica. Es miembro fundador y vicepresidente del Centro de Estudios de Narratología y miembro asesor del Doctorado en Letras (USAL). Publicó un centenar de artículos y ensayos en revistas especializadas tanto nacionales como internacionales, entre ellos un estudio sobre la poética de Antonio Tabucchi titulado El errático juego de la imaginación. Su última publicación data del año pasado: Constelaciones Textuales. Escritos de Literatura Comparada (Italianística).

-¿Qué parte le atrajo de su poética que logró le dedicara un libro?

-El juego que establece con la ficción. La capacidad para narrar historias en las que en su estructura profunda subyacen cuestiones filosóficas, literarias, socio-políticas y hasta de física cuántica. Tales problemáticas, que en las disciplinas citadas pueden resultar engorrosas de entender, Tabucchi las presenta con artilugios literarios, como si se tratase de un juego, con un entramado y un estilo originales. Logra, como enseña Calvino, acercar de forma amena problemas complejos al lector no especializado. Por cierto, que éste nunca cumple un rol pasivo, sino que debe mantener durante la lectura una actitud activa, El novelista llama al lector “escritor pasivo”, ya que coopera con él en la producción de significados. Para el escritor italiano la literatura no ofrece soluciones, no da respuestas, sino que presenta interrogantes.



-En su obra El errático juego de la imaginación, Usted declara en alusión a la relación del italiano con Fernando Pessoa: “Respecto de Tabucchi, el escritor italiano se transforma casi en un heterónimo más, cuya voz particular reproduce la del ortónimo dentro de la amplia galaxia de ‘autores de ficción’ creados por el poeta”. ¿Podría explicar esta idea?

-Fernando Pessoa es un referente constante en la obra de Antonio Tabucchi. Admira de él la forma de construir un universo literario ideando heterónimos como Álvaro de Campos, Ricardo Reis, Alberto Caeiro y otros, que en lugar de ser simples seudónimos del propio Pessoa, ortónimo, son seres a los que el escritor lusitano les inventa una vida. Cada uno de estos heterónimos con los cuales firma sus poesías el autor del Libro del desasosiego tiene su propia personalidad y modalidad de escritura. Es decir que Pessoa crea a través de ellos multiplicidad de personalidades, varios “yoes” que lo habitan, que es un tema constante en ambos escritores. Tan consustanciado se encuentra Tabucchi con Pessoa (“Siento un enorme afecto por Pessoa, pero quisiera que me dejase en paz”, declaró en una entrevista) que quien profundiza en su obra tiene la sensación de que el italiano es un heterónimo más de los muchos creados por el poeta. Por supuesto, en sentido metafórico.



-Tabucchi trabaja en sus obras la incapacidad de delimitar con nitidez los bordes de la identidad del “yo”. ¿Considera Usted que esto es una convicción o una imposibilidad?

-Tabucchi es un escritor consustanciado con su tiempo. Desde comienzos del siglo XX, en gran parte debido a las teoría psicoanalítica de Freud y la de la relatividad de Einstein, el hombre toma conciencia de la fragmentación de la conciencia, del yo, cuestión que sigue resonando a más de una centuria de que fuera planteada y que resulta un rico material de construcción de ficciones. Considero que en sus narraciones el escritor se propone presentar ese tema acuciante de la división del yo. También lo había trabajado Calvino, claro que desde otra perspectiva y con una técnica diferente. No creo que se trate de una imposibilidad, sino más bien de una intención de mostrar una encrucijada del hombre actual.



-El escritor italiano es un obsesivo del portugués Pessoa y el recientemente fallecido José Saramago también admiraba al lusitano ¿Encuentra Usted vínculos entre estos dos?


-La relación entre Tabucchi y Saramago no fue del todo cordial. Sucede que muchas veces investigamos o escribimos sobre temas que interesan también a otros. Esto fue lo que sucedió entre los dos escritores y que en mi libro denomino “La cuestión Saramago”.En 1984, Saramago publicó El año de la muerte de Ricardo Reis, una ficción sobre el heterónimo pessoano. Este texto tiene puntos de contacto, cierta similitud en el tratamiento con algunos textos que escribirá Tabucchi, como por ejemplo Réquiem. Saramago en Cuadernos de Lanzarote alude a esta cuestión. Interpretó como hostiles algunas respuestas que el escritor italiano dio sobre su obra en diferentes reportajes. Pero, más allá de las pequeñas rencillas y de las vanidades literarias, la recurrencia a una misma temática y a un mismo autor pone en evidencia la relevancia que tiene Pessoa en nuestra época.

-¿Qué piensa sobre la relación actual de la juventud y la literatura?
-Respecto de esta inquietud voy a establecer dos grupos de jóvenes que se relación en forma diferente con lo literario, ya que sería injusto involucrarlos a todos en una misma opinión. Existe un grupo, más general, que ha sido ganado por el mundo icónico en el que estamos sumidos, que se resisten a la lectura o que leen únicamente aquello que les resulta “light”, que se relaciona sin demasiadas complicaciones con la realidad, tratada de forma ligera, o cuestiones que ofrecen soluciones rápidas y fáciles a situaciones difíciles. Hay otro grupo, más reducido, que se interesa por la literatura actual, aparecida en diferentes soportes como pantallas, sitios de Internet, blognovelas, etc., que es entusiasta y busca la novedad, pero que descuida la lectura de los clásicos o de libros del pasado reciente porque están urgidos por lo cotidiano. Sin embargo, muchas veces, los docentes vemos con sorpresas que cuando logran interesarse por textos considerados canónicos los comentan con entusiasmo y demuestran que los disfrutan.


Volver a la nota principal

Leer más...

Uno, ninguno, cien mil

(Esta imagen pertenece a marcribo.blogspot.com)



Internet se inmiscuye en todos los aspectos de la vida cotidiana. Redes sociales, microbloggings y sitios web achican distancias, equiparan espacios, pero alejan el contacto corporal. La despersonalización se bifurca y entromete por doquier. Las charlas de café parecen haber sido reemplazadas por caracteres en el MSN, el “vení así te muestro las fotos del viaje” pasó a “las subí en facebook”. No es seguro si estamos más cerca o más lejos.
Dentro de toda esta movida provocada por el suceso de la web irrumpe la ficción, la despersonalización, la imitación. Entonces, parece sonar aquí también la voz de Antonio Tabucchi. Es que hoy en día los adolescentes tienen la libertad de dejar a un lado su identidad, aquella otorgada por sus padres, para mostrarse como un otro. La licenciada en Psicología especializada en niños y adolescentes Paula Martínez reconoce al respecto: “La adolescencia es un período de descubrimiento personal y de establecimiento de una identidad, lo cual implica alcanzar un ‘yo’ estable. El joven intenta separarse de los lazos de dependencia infantiles, y en este proceso, el grupo de pares cumple un rol fundamental, dado que sustituye a la familia del adolescente y permite las identificaciones y los ensayos de diversos roles.”
En fotologs los chicos eligen nombrarse de maneras disímiles y comenzar a ser reconocidos por nuevas características, esas que no los identifican en la vida por fuera de la computadora. Continúa Martínez respecto de la relación con internet: “Este no especificar nombre alguno o renombrarse con nicks que en nada se parecen a los nombres propios podría pensarse como parte del rechazo característico de esta etapa hacia todo lo que implica una dependencia de los padres, y a su vez, como un empeño por lograr una definición más adecuada a uno mismo. Por otro lado, los cambios corporales de esta etapa traen aparejada una gran preocupación por los aspectos físicos del ‘yo’, y dado que por lo general la imagen del espejo no coincide con la deseada, la web sirve de ocultamiento para poder relacionarse o crear distintas personalidades y cambios de identidad. Podría pensarse que a través de estas distintas personalidades creadas por los adolescentes, ellos pueden plasmar diversas fantasías, provenientes de los deseos infantiles que ya no admiten seriamente realización alguna.
Inconformismo, ganas de cambiar, escapar o pura ilusión. Sea lo que sea, los adolescentes eligen no ser más los mismos que los ojos de sus padres reconocen. Parece realidad aquella ficción planteada por uno de los maestros de la literatura italiana, Luigi Pirandello: somos Uno, ninguno, cien mil.
Leer más...

Tabucchi y Pessoa, en imagen y sonido



"Si nuestra vida pudiera ser un eterno pasar, si pudiésemos quedarnos así, como un humo sosegado, siempre siempre al mismo momento del atardecer que lamenta la curva de las montañas. Si se pudiera ser siempre así con el tiempo. Si por lo menos desde este lado de la imposibilidad, fuera posible permanecer así, sin que nuestos labios pálidos pecaran con más palabras. Mira cómo está oscureciendo... La quietud de todo lo positivo me llena de ira o rabia, algo amargo al gusto y al olfato. Me duele el alma. Un hilo de humo se levanta lentamente y se dispersa en la distancia. Un inquieto aburrimiento que me hace no pensar más en ti. Todo es tan superfluo. No es el mundo, es el misterio de los dos."




Leer más...

Volver a la nota principal

Leer más...

sábado, 10 de julio de 2010

A un año del golpe en Honduras. Una mala señal para América Latina


Por Emmanuel Gentile

El 28 de junio del año pasado, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) emitió un comunicado en el que condenaba “enérgicamente” el golpe de Estado ocurrido en Honduras esa misma mañana.
En el informe, el organismo exigía el “inmediato, seguro e incondicional” retorno del Presidente Manuel Zelaya a sus funciones y declaraba que no reconocería a “ningún gobierno que surja de esa ruptura inconstitucional”.
A partir de ese momento, el gobierno cívico militar al mando del presidente de facto, Roberto Michelleti cometió todo tipo de atrocidades: represión; secuestros; desapariciones; torturas; censuras y hasta el cierre de varios medios de comunicación.

Video clip sobre el golpe. Música y letra por el cantautor Simón Ríos


A pesar del unánime rechazo de la mayoría de los países de Latinoamérica y con una abstención del 50 por ciento de la población hondureña, el 29 de noviembre de 2009 se llevaron a cabo las elecciones que colocaron al candidato del derechista Partido Nacional, Porfirio Lobo, al frente de la presidencia. En ese momento, el derrocado Zelaya permanecía refugiado en la embajada brasileña, en Tegucigalpa.
En desmedro de la democracia hondureña, el nuevo gobierno fue reconocido por muchas naciones entre las que se encuentra Estados Unidos, Costa Rica, Perú, Colombia, España e Israel. Y en sintonía con esos países se pronunciaron los organismos internacionales de crédito más importantes del mundo: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Pasados ya once meses del golpe, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acusa al actual gobierno por la continuidad de las violaciones y la impunidad vigente. Sin embargo, existe actualmente una puja por la posible readmisión de Honduras en la Organización de Estados Americanos. Tal es así, que el asunto acaba de colocar en veredas opuestas las posiciones de los Estados Unidos y Brasil. Durante la Asamblea Anual de la OEA, iniciada el pasado 7 de junio, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, urgió al organismo a readmitir al país centroamericano. Por su parte, el secretario general de la cancillería brasileña, Antonio de Aguiar, exigió medidas específicas para la redemocratización de la región, y puso como condición la plena participación política del ex presidente Manuel Zelaya.
De todas maneras, al final de la asamblea se formalizó el acuerdo adoptado para crear una comisión que evalúe el retorno de Honduras a la OEA.
A un año del inadmisible golpe de estado la situación política hondureña está siendo tratada casi con normalidad por parte de las autoridades internacionales. En cierto modo están siendo desacreditadas las reiteradas violaciones a los derechos humanos desde la caída de Zelaya, y no se hace reparo alguno sobre el origen del nuevo gobierno.

Represión frente a un hospital público. www.hondurasresists.org


Informe de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Leer más...

jueves, 8 de julio de 2010

La contaminación del Río Luján

Por Milagros Villarreal.

En Mecerdes, provincia de Buenos Aires, hace décadas se prohibió que los habitantes se bañen en el río o pesquen para comer. Si se quiere entender el por qué es necesario seguir el recorrido del Río Luján y sus vertientes contaminantes.
En la corriente, las irregularidades comienzan en la localidad de Suipacha, donde se denunció que un matadero y una planta de lácteos expulsan sus desperdicios y basura sin tratar al arroyo Los Duraznos, que desemboca en el Río Luján.
Dentro del partido de Mercedes se arroja en las aguas residuos que provienen del frigorífico El Mercedino, de un criadero de cerdos y de un matadero de vacas. La máxima cantidad de desechos industriales y cloacales se encuentra en el “Canal de la 16” (fotos). Aunque en la ciudad hay una Planta Depuradora que se inauguró dos veces, fuentes reservadas aseguran que su sistema resulta ineficiente, con fallas desde la primera apertura y problemas en el funcionamiento de sus aireadores. Hasta se les ha dicho que los responsables mezquinan el encendido para ahorrar dinero. Otra medida que desconcertó al partido fue que el actual intendente mercedino, Carlos Selva, autorizó que también lleguen a la planta residuos cloacales provenientes de la localidad de Luján.
Muchos mercedinos comenzaron a observar los focos de contaminación en los Safaris Náuticos que dejaron de realizarse hace más de cinco años. Algunos no pierden las esperanzas de volver a tener un río sano, pero bajaron los brazos tras el escaso apoyo popular y las inexistentes políticas ambientales del municipio. Tal es el caso de Oscar Sellaro (video), quien tras una larga lucha dentro de “Los Amigos del Río Luján” hace casi dos años que no interviene activamente en agrupaciones.







Uno de sus compañeros y fundadores del grupo es el ambientalista Javier Moleres, quien desde los ’90 siguió su recorrido por “Cadena Ambiental”, “Vecinos Preocupados por el Ambiente”, “Cooperadora del Museo Carlos Ameghino” hasta llegar a “SOS Habitat” y la “Asamblea Ambiental de Mercedes”, organizaciones que integra actualmente. “Cuesta sumar gente, en general somos siempre los mismos que le vamos cambiando de nombre al grupo”, comentó Moleres, con humor y pena.
Los Filtros Fitoterrestres (FFT) son unas de las medidas propuestas por los ciudadanos. En febrero de 2000, los Amigos del Río Luján presentaron este tratamiento biológico natural que acelera la degradación de la materia orgánica y permite reciclar nutrientes.“La idea es justamente reproducir con los FFT los procesos que la naturaleza desarrolla en humedales o esteros, pero realizarlo en pequeñas lagunas artificiales de 60 cm de profundidad, aisladas con membrana impermeable y sembradas de plantas lignófilas propias de los pantanos”, sostiene Moleres. Los filtros naturales se distinguen de las plantas potabilizadoras porque se fusionan con el paisaje y resultan agradables a la vista, son económicos, eficientes y libres de malos olores.
En lo que respecta a Mercedes, según el ambientalista, los FFT se podrían haber encargado de los canales a cielo abierto que desaguan directamente al río, atender el problema de algunos barrios sin cloacas, mejorar el trabajo de las plantas de tratamiento de ciertas industrias o complementar a la Planta Depuradora.
Aunque en la pequeña ciudad muchas cosas se saben hace años, los lugareños y quienes se preocupen por el ambiente ya tienen varias pistas para encontrar quiénes son los verdaderos culpables de
la contaminación. Leer más...

Pato al horno

Por Erika Ruiz

Desde principios del siglo XVII en Argentina se practica un deporte viril, para gente a caballo, audaz y valiente.

“El pato”, declarado deporte nacional en 1953 por el presidente Juan Domingo Perón, consiste en que dos equipos de ocho jinetes cada uno comiencen el juego en posiciones prefijadas. El equipo que posee el pato (pelota de cuero con asas) avanza hacia la línea final para arrojar al aro y así concretar un tanto.
El pato deporte nacional desde 1953



Reseña del pato

Es un juego simple, de gente gauchesca que fue creciendo a medida de que el tiempo fue pasando incluso, actualmente www.pato.org.ar es la página oficial de este deporte. Pero no todo es tan fácil para el pato.
Ahora su continuidad como representante nacional se ve afectada con la posibilidad de que el fútbol ocupe el estandarte principal del deporte argentino.
El primero fue el Senador de Santiago del Estero Emilio Rached que presentó el proyecto de ley para que el fútbol sea declarado deporte nacional luego, en apoyo a esta propuesta la marca www.topper.com.ar lanzó una gigantesca campaña (www.futboldeportenacional.com).


Panfleto de Topper a favor del fútbol

Esta propuesta ya tiene más de 152 mil adeptos que firmaron a favor del fútbol y que solicitaron que el pato sea solamente declarado deporte de tradición nacional.
Pero esto no puso muy contentos a los seguidores del pato que llevan años amando a este deporte y que lo siguen con la misma pasión que muchos ven que tiene el fútbol.
Así es que también se crearon varias páginas de Internet que están en contra del fútbol como deporte nacional con la frase: “EL PATO no es el Deporte Nacional Argentino por ser el mas popular. Lo es por ser un deporte nacido, elaborado y practicado por argentinos desde el siglo XVII.
HOY SIGUE SIENDO LA EXPRESION MAS ARGENTINA DEL DEPORTE.”
Muchos jugadores de pato han presentado en sus torneos banderas que expresan su disconformidad expresando una frase contundente. “El fútbol deporte popular, no deporte nacional”.
Es por esto que habrá que esperar a ver que es lo que sucede en cuanto a nuestra representación deportista ya que nada aún se ha decidido. Lo que si los diferencia sin duda es la popularidad y la pasión. ¿Quién ganará este partido? ¿Popular o nacional? Leer más...

miércoles, 7 de julio de 2010

El clásico del fin del mundo.

Por Patricio Carlomagno

No es Boca River .Ni el súper clásico del fútbol español Real Madrid-Barcelona. Es el clásico del fin mundo, aquí en el sur que también existe, y que enfrenta a Juventud Unida y el Deportivo Muñiz.
El clásico más pobre del fútbol argentino, el que menos gente convoca y al margen de grandes coberturas periodísticas. ¿La otra pasión? nada de eso, es exactamente la misma.


Jeremías sale del trabajo apurado para llegar a tiempo al partido, hoy es el clásico y no quiere llegar tarde al estadio. Juan Cruz que ya llegó a la cancha, despliega su bandera y la cuelga en el alambrado, parece nervioso, hoy no es un partido más para el equipo de sus amores, hoy es el clásico. Suena el redoblante, no hay vuvuzelas, a grito pelado las hinchadas se desafían. Solo faltan diez minutos para empezar. Suena de un lado “que hoy tenemos que ganar” y la respuesta es que “somos locales otra vez”.Los equipos salen a la cancha, la furia contenida explota: banderas de un lado al otro que se pelean con el viento, bombas de estruendo, un profundo olor a porro, tanto como el deseo de ganar.

Comienza el partido.

Los dos equipos son de San Miguel, Provincia de Buenos Aires y juegan en la última categoría del fútbol argentino que es la Primera D. No se puede caer más bajo de la “D” y el último equipo de la tabla queda desafiliado, es decir que no puede jugar por un año y los miembros del plantel quedan desligados del club para jugar en donde quieran o mejor dicho en donde puedan, debido a sus pocas habilidades futbolísticas. “Desafiliar es lo peor, es un dolor muy grande, porque yo a Muñiz lo quiero de verdad” dice Juan Cruz, que no quiere recordar que su club no jugó hace dos años porque estuvo desafiliado. El “Rayo Rojo”, como le dicen a Muñiz, sufrió cuatro desafiliaciones por quedar último. La alegrías del Rayo tienen un costado trágico, por ejemplo en la temporada 2006-2007 le ganaron 5 a 1 a su rival geográfico, histórico Juventud Unida. Pero a pesar de la tremenda goleada estaban a un paso del descenso-desafiliación, y no pudieron escapar.
Desde la otra orilla Jeremías ríe por el mal pasar de Muñiz y recuerda lo que cantaban los pibes del boske, los hinchas de Juventud a su rival de siempre: “Solidaridad para el rayo que se va/ Solidaridad para el rayo que se va/ eso es un equipo/eso es una hinchada a desafiliar”. Jere es socio de Juventud desde los 6 años y su abuelo Obdulio fue Vicepresidente del club. Si bien ya no se amarga tanto como antes por los resultados, recuerda con nostalgia uno de los ascensos en la temporada 1997-1998 en que el Lobo logro el bicampeonato y el ascenso directo a la Primera C. Juventud ostenta el orgullo de ser el primer bicampeón del ascenso argentino. Nadie olvida ese equipo, como así también que luego de ascender se desarmó el plantel, al otro año descendieron de nuevo a la “D” y desde entonces Juventud no tuvo logros importantes, más que permanecer en la categoría y oscilar en cada campeonato en la mitad de tabla.
Juventud y Muñiz pertenecen a un submundo futbolístico, más cercano al potrero de barrio que al profesionalismo: Ningún jugador cobra un sueldo, solo puede haber algún viático o una gratificación por partido ganado. Juegan literalmente por la camiseta.


La misma pasión



Los propios jugadores compran sus botines y muchas veces el club hace que cada jugador lave su camiseta y de esa forma abaratar costos. No hay transferencias millonarias, ni de miles, puede haber de cientos. Dentro de un plantel de la “D” se pueden encontrar los más diversos oficios: albañiles, fotógrafos, administrativos, abogados, profesores de educación física, vendedores ambulantes. Nadie vive del fútbol, pero los jugadores concuerdan “No podemos vivir sin el fútbol”.
En Eclipse de Mar de Joaquín Sabina dice “Hoy amor, como siempre, el diario no hablaba de ti, ni de mí”.Quién recordará el clásico del fin de mundo que es pobre, de camisetas sin marca, botines usados, cancha de tierra, mucho corazón y ganas. Quién analizará Juventud-Muñiz en un interminable debate. Ellos, solo ellos que se suben al alambrado y cuelgan una bandera que lo resume todo: “Ni River ni Boca: Juventud Unida”.

Comparaciones odiosas

RIVER-BOCA

60.000 Espectadores

Jugador mejor pago Juan Román Riquelme 3 millones de dólares por año.

El diario británico The Sun dice “Es la experiencia deportiva más intensa del mundo”.

Juventud Unida-Muñiz

500 Espectadores

No se les paga.

No hay ninguna valoración... hasta ahora. Leer más...

Cortitas y al pie

Por Antonella Fiacco

Las 5 noticias más importantes de una semana política con mucho movimiento. Vas a escucharlas, leerlas y discutirlas. Se la presentamos y sabrán que hacer con ellas…

Reajuste ajustado

El reclamo de los jubilados por el reajuste de sus haberes fue un tema central durante esta semana. La oposición propuso llevar la jubilación mínima al 82 por ciento móvil, una iniciativa que fue tildada de demencial por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Mientras la puja política sigue su curso, lo cierto es que en la actualidad el haber mínimo no alcanza a cubrir la canasta básica.

Fuente: Clarín.com

Luz verde en Diputados

La reforma del Consejo de la Magistratura obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. Los legisladores de la oposición consiguieron la aprobación con 134 votos a favor y 86 en contra. Los aspectos principales de la modificación son: aumentar de 13 a 18 los integrantes, la restitución de la presidencia del cuerpo a la Corte Suprema, y reducir de 5 a 3 los miembros que responden al oficialismo.

Fuente: La Nación.com

Escándalo diplomático
Luego de un acalorado debate en la Cámara de Diputados, la oposición logró evitar que se hiciera público el testimonio del ex embajador en Venezuela, Eduardo Sadous. El escándalo sobre supuestas coimas en las exportaciones a Venezuela se reavivó la semana pasada, cuando el diplomático confirmó la existencia de gestiones paralelas al margen de la embajada.

Fuente: La Nación.com


ADN

Los análisis de ADN realizados para averiguar el origen biológico de los hijos de la dueña del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, fracasaron por adulteraciones en las muestras. Según informaron los peritos, las prendas obtenidas durante el allanamiento del 28 de mayo no sirven para realizar el perfil genético de Marcela y Felipe. La respuesta al interrogante de si los hermanos son hijos de desaparecidos es todavía una incógnita.

Fuente: Perfil.com

Más medios, menos monopolios

La ley de Medios aún permanece suspendida. Sin embargo, el oficialismo avanza en su reglamentación y convocó a un debate para que los integrantes del sector mediático expresen su opinión sobre la iniciativa. Además, instauró nuevas obligaciones para los licenciatarios: desde el 7 de julio, deberán informar públicamente sobre el titular de la licencia, su integración societaria y el domicilio de los estudios. La ronda de consultas permanecerá abierta durante quince días.

Fuente: Perfil.com Leer más...

Los misterios de un muerto que no para de nacer

Por Guido Martínez

El 3 de julio se cumplieron 41 años desde la muerte de Brian Jones, guitarrista y fundador de Rolling Stones. Su estilo de vida descontrolado y autodestructivo lo llevó a convertirse en uno de los tantos músicos en morir a los 27 años. Si bien muchos creen que falleció de manera accidental, hay quienes afirman que se trató de otra cosa.




El cuerpo de Brian Jones –fundador de la banda inglesa The Rolling Stones– permanecía inmóvil, sin vida, sumergido en la pileta de su mansión ante la atenta mirada de la estatua de Christopher Robin, uno de los personajes de Alan Alexander Milne –creador de Winnie the pooh– a quien había pertenecido la casa durante la primera mitad del siglo XX. “Un día normal para Brian, un hombre que moría todos los días”, escribió el guitarrista de The Who, Pete Townshend, en un poema que le dedico a Jones post mortem. Lo único claro que dejó la madrugada del 3 de julio de 1969 fue que Brian, quien se había encargado de reclutar a Mick Jagger y Keith Richards para que tocasen en su banda, estaba muerto, ¿cómo? Aún hoy sigue siendo un misterio.


Brian Jones, guitarrista y multiinstrumentista, tuvo una vida llena de excesos y descontrol. Las chicas se desesperaban cada vez que lo veían arriba del escenario. Su pelo lacio y rubio (cuando vivía junto a Keith Richards en un departamento sin agua caliente, él era el único que se lavaba y cepillaba el pelo todos los días) y su mirada siempre perdida en el horizonte llenaban de misticismo su esbelta figura. A los 17 años ya tenía dos hijos ilegítimos y se cree que durante sus 27 años en el mundo tuvo más de cinco. Su paranoia y depresión, exacerbadas al máximo cuando su novia Anita Pallemberg lo dejó por Keith Richards, lo llevaron a recluirse en Cotchford Farm, la mansión que había comprado en Sussex, al sur de Inglaterra, a fines de 1968. Brian había sido excluido de The Rolling Stones casi un mes antes de su trágico destino. La teoría oficial sobre el caso fue abalada por una autopsia que indicó que se trató de una muerte por accidente. En su sangre se encontraron restos de anfetaminas, tranquilizantes y alcohol. Además, su hígado estaba agrandado y grasoso, y el músculo cardíaco dilatado.


Hubo quienes creyeron que se trató de un suicidio debido a su delicado estado de salud mental, pero los más allegados a Brian remarcaron que durante sus últimos días estuvo de mucho mejor humor y más optimista. Habló con varios músicos –Jimi Hendrix, Alexis Korner, John Lennon, etc.– con quienes planeaba formar una nueva banda.


A lo largo de todos estos años muchas personas pusieron en duda estas teorías. Sostenían que la cantidad de alcohol encontrada en el cuerpo del músico era insuficiente para matarlo y, además, era un magnífico nadador, con lo cual imposibilitaba creer que haya muerto mientras nadaba en su pileta.


Stephen Wolley, el director de la película Stoned –un film basado en la muerte de Jones–, contrató detectives e investigó otra posible hipótesis sobre el tema: el asesinato. En los últimos quince años la sospecha de que alguien mató a Brian cobró más relevancia debido a que en 1993, antes de que muera Frank Thorogood, un albañil que trabajaba para el guitarrista rubio, contó a un asistente de The Rolling Stones que fue él quien ahogó al músico aquella noche a fines de los ´60.


Brian Jones quería hacer algunas reformas en Cotchford Farm y contrató a Frank Thorogood, un albañil inglés que había trabajado meses antes en Redlands, la casa de Keith Richards. Frank era muy amigo de Tom Keylock, el chofer y asistente de The Rolling Stones, y algunos creen que el albañil tenía la misión de espiar e informar sobre los movimientos de Brian a los Stones. La relación entre el músico y el trabajador nunca fue buena. Brian trató de acercarse a Frank, pero éste no soportaba la arrogancia de la estrella de rock. Así y todo, Brian le permitió a Thorogood que duerma en la casa y muchas noches cenaban y se emborrachaban juntos.


Frank trabajaba con un grupo de asistentes que vivía durmiendo y tomando, pasaba todos los gastos a la cuenta de Jones y trabajaba muy poco. El 29 de junio de 1969 Brian echó a los obreros y Thorogood le reclamó ocho mil libras. El músico prometió pagárselas si terminaba algunos trabajos que había dejado incompletos.


Las versiones de lo ocurrido la noche del 2 de julio difieren entre sí. Anna Wohlin, la novia de Brian de aquel entonces, aseguró que fue una noche tranquila. Ella y Jones estaban compartiendo unos tragos al lado de la pileta junto a Frank Thorogood y Janet Lawson, una amiga de la pareja. En un momento de la noche, Frank y Brian se quedaron solos en la pileta. Anna siempre creyó que en ese instante el constructor lo ahogó en venganza por la suma de dinero que el músico le debía. Por oro lado, Nick Fitzgerald, un amigo del guitarrista, sostuvo que esa noche hubo una fiesta junto a los albañiles, sus novias y Tom Keylock. Todos estaban bastante alcoholizados cuando se tiraron a la pileta. Fitzgerald vio como varias personas mantuvieron a Brian bajo el agua. Cuando intentó intervenir, Tom Keylock –que siempre negó haber estado ahí– se interpuso e impidió que pueda salvar a su amigo. Brian fue retirado de la pileta inconsciente y cuando llegó la ambulancia ya había fallecido. Horas más tarde vieron a Tom Keylock quemando toda la ropa y las pertenencias de Jones. Anna Wohlin aseguró que Thorogood la instruyó con respecto a qué contarle a la policía y Keylock le ofreció plata a cambio de su silencio. La familia de Thorogood nunca creyó en la supuesta confesión de Frank antes de morir, y mucho menos al venir de parte de un allegado a los Stones (Tom Keylock).



Ocho días después de su muerte, Brian fue enterrado en Cheltenham, su ciudad natal, en un ataúd de bronce cerrado al vacío a 3.70 metros de profundidad para evitar que sus restos sean exhumados por los fanáticos. Fue uno de los primeros de una larga lista de músicos en morir a los 27 años.


Este año se cumple el 41º aniversario desde la muerte de Brian Jones y las versiones siguen siendo imprecisas. “El tiempo que corre es la verdad que huye”, afirmó alguna vez el criminalista francés Edmond Locard, y este caso parece no ser la excepción. Al parecer, la única solución (im)posible para conocer la verdad sería dar vida a la estatua de Christopher Robin y que nos cuente con lujo de detalles qué sucedió aquella noche veraniega de 1969. Quién sabe, en una de esas hasta la misma estatua se declara culpable.






Sergio Marchi, periodista de rock, opinó sobre el tema:
Brian Jones tuvo el espacio que merecía en The Rolling Stones hasta que lo perdió. Su mal estado general lo llevó a tener un mal funcionamiento dentro de la banda. Con toda la intoxicación que tuvo encima, Keith Richards siempre estuvo lo suficientemente bien como para tocar la guitarra, y de hecho heredó su espacio de líder.El fallecimiento del Brian fue una muerte anunciada, pero no por eso evitable. No existía entonces entre los rockeros la comprobación física del daño que causaban las drogas. Brian Jones fue la primera evidencia.Jones murió ahogado en su pileta, eso está claro. Creo que fue una mezcla de factores lo que terminó con su vida, en los que entran sus propios descuidos, su mala salud, quizás algún descuido ajeno incluso con conocimiento de que podría sobrevenir un accidente fatal. Nunca es claro porqué termina muriendo una persona en circunstancias tan tumultuosas como las que rodearon a Brian Jones.
Leer más...

viernes, 2 de julio de 2010

El nuevo iPhone

Por Facundo Sosa


El 24 de Junio Apple lanzó la nueva versión de su celular, el iPhone 4, en Estados Unidos, Japón y Francia simultáneamente y ese mismo día no sólo se vendieron más de 600.000 unidades sino que el sistema de reservas online de la empresa de telefonía AT&T tuvo que ser dado de baja por estar saturado.

Si bien el aparato fue presentado oficialmente por Steve Jobs en la Conferencia Mundial de Desarrolladores el 7 de ese mes, en Gizmodo, un importante blog de Tecnología estadounidense, ya habían escrito en Abril una extensa reseña del celular gracias a que uno de sus autores compró un prototipo que había sido encontrado en la mesa de un bar en Redwood City, California.



Steve Jobs en la WWDC


El cambio más evidente de la actualización del iPhone es su nuevo diseño, que deja de ser redondeado para tomar líneas absolutamente rectas. Estará disponible solamente en dos colores: blanco y negro. El display sigue siendo de 3,5” pero tiene una resolución de 960x640, muy superior a la de los modelos anteriores, lo que la convierte en uno de sus mayores puntos a favor. No se fabricarán más versiones con discos de 8 GB, únicamente se podrá conseguir de 16 y 32 GB. Al acelerómetro del 3G y 3GS se le suma un giróscopo, el dispositivo que permite detectar el movimiento del aparato en seis ejes. Además de la cámara digital superior de 5 MP con flash LED y la posibilidad de grabar videos en HD, se incluye una cámara frontal para realizar videollamadas que únicamente podrán hacerse con la aplicación FaceTime, producida por Apple. Lógicamente seguirá brindando soporte para las redes 3G, permitirá conectarse a través de Wi-Fi y viene con GPS incorporado.

Otro punto importante del nuevo celular es que tendrá el sistema operativo iOS 4 incorporado, que permite usar varias aplicaciones en simultáneo, que la batería dure mayor tiempo y trae herramientas destinadas a usuarios corporativos como la sincronización de varias cuentas de e-mail.

A través de AT&T y con un contrato de dos años el iPhone 4 de 16 GB puede conseguirse a 199 dólares, mientras que su versión superior cuesta 299 dólares. Ninguna de las empresa de telefonía móvil del país confirmó que lo tendrá disponible para sus usuarios en los próximos meses, pero se estima que el valor de mercado será bastante elevado debido a los impuestos que gravan la importación de tecnología para fomentar la producción en Tierra del Fuego.
Leer más...

jueves, 1 de julio de 2010

“El cine es negocio cuando es masivo, pero también es cultura”

Luis Vainikoff fue el encargado del Cine Cosmo 70 que hoy pertenece a la UBA. Él hablo para TEA On Line acerca de las circunstancias que le tocó enfrentar para mantener viva la creación de su padre.
Por: Lucía Marcolli


Sus ojos cansados se funden en el matiz de los colores que rellenan un espacio vacío y solitario. Luis Vainikoff se aferra a lo único que le quedó del Gran Cine Cosmo 70, el archivo. Después de luchar contra los altibajos económicos que se le presentaron durante los últimos años Luis afirmó que “el espacio físico paso a ser de la UBA, pero yo me sigo haciendo cargo de lo más valioso de nuestra historia, las cintas”.

Los ruidos de fondo, golpes de martillos y perforadoras demuestran el empeño por llegar al arreglo definitivo de las salas que vieron pasar a miles de fanáticos. “Acá nacieron historias, incentivos a la cultura y amistades que perduraron en el tiempo hasta estos días” afirmó Vainikoff.
El cine, ubicado en la Avenida Corrientes y Junín, abrió sus puertas en 1929 gracias al empresario Isaac Vainikoff. La particularidad es que allí se mostraron producciones internacionales, algo que para la década del 30’ revolucionó al público argentino. Pero también, los diferentes Gobiernos, produjeron la clausura y reapertura del espacio muchas veces, por lo cual la situación económica destruyó lo que podía quedar de él.
Al describir su lucha durante los últimos años Luis dijo que “lo que sucede es que a la hora de equipar las salas el gobierno no te da un apoyo. Tampoco pido que exista un subsidio para cada uno porque sería imposible, pero por lo menos que nos dejen abastecernos con lo que necesitamos”.
El objetivo de Luis era transmitir a las nuevas generaciones lo que su padre había hecho en su momento. “Desde que soy muy chico escucho hablar de la diversidad cultural, pero nadie tomo la iniciativa para que esto se concrete”. Durante algunos meses, antes de ceder el espacio dictó clases a muchos docentes para transmitirles la cultura de la cinematografía y así lograr que se empiece a dar mucha mas importancia a las producciones internacionales, como también nacionales.
En este momento el futuro del Cine está en manos de los alumnos de la Universidad de Buenos Aires que utilizan el lugar, en su mayoría, para tomar clases relacionadas a su carrera. Luis trabaja para restaurar las cintas del gran archivo.
Leer más...

El año de la muerte de José Saramago

Por Martín Hartkopf

El escritor, dramaturgo y poeta portugés, murió el 18 de junio en su casa de Lanzarote, España. Luego de luchar por mucho tiempo con una seria afección respiratoria, falleció a los 87 años junto a su esposa, la periodista Pilar del Río.


Quiero hacer hoy buen uso del corazón que tengo, acepto y quiero que tu poder se amplíe a todos los extremos de la tierra, sin que tenga que morir tanta gente, y puesto que de todo aquello que te desobedece y niega dices tú que es fruto del Mal que yo soy y gobierno en el mundo, mi propuesta es que vuelvas a recibirme en tu cielo, perdonado de los males pasados por los que en el futuro no tendré que cometer, que aceptes y guardes mi obediencia, como en los tiempos felices en que fui uno de tus ángeles predilectos, Lucifer me llamabas, el que lleva la luz, antes de que una ambición de ser igual a ti me devorase el alma y me hiciera rebelarme contra tu autoridad, Y por qué voy a recibirte y perdonarte, dime, Porque si lo haces, si usas conmigo, ahora, de aquel mismo perdón que en el futuro prometerás tan fácilmente a derecha e izquierda, entonces se acaba aquí hoy el Mal, tu hijo no tendrá que morir, y tu reino será, no sólo esta tierra de hebreos, sino el mundo entero, conocido y por conocer, y, más que el mundo, el universo, por todas partes el Bien gobernará y yo cantaré, en la última y humilde fila de los ángeles que permanecieron fieles, más fiel que todos porque estoy arrepentido, yo cantaré tus loores, todo terminará como si no hubiese sido, todo empezará a ser como si de esa manera debiera ser siempre (…)No me aceptas, no me perdonas, No te acepto, no te perdono, te quiero como eres y, de ser posible, todavía peor de lo que eres ahora, Por qué, Porque este Bien que yo soy no existiría sin ese Mal que tú eres, un Bien que tuviese que existir sin ti sería inconcebible, hasta el punto de que ni yo puedo imaginarlo, en fin, que si tú acabas, yo acabo, para que yo sea el Bien, es necesario que tú sigas siendo el Mal, si el Diablo no vive como Diablo, Dios no vive como Dios.


Este es solo un pequeño fragmento de una larga conversación que Dios -personificado como un judío rico- Jesús y el Diablo –un pastor humilde- tienen sentados en una barca en medio de un lago. El diálogo en sí forma parte de uno de los libros más controversiales que José Saramago publicó en su extensa carrera literaria: El evangelio según Jesucristo. En él da cuenta de los orígenes de la Iglesia Católica y su máximo exponente, Jesús, pero con una visión realista y humanista. El salvador como un hombre de carne y hueso. Con virtudes y falencias. Un mártir sin elección, llevado a la cruz por su propio padre. Un dios intransigente, elitista, de mentalidad fría y calculadora. Y el Diablo, dibujado como un ser introspectivo, sincero y leal. Ofreciéndole a un Dios bélico y sangriento la posibilidad de perdonar al Hombre y vivir en una era de paz y armonía. Y por supuesto, Dios lo rechaza. Prefiere la tortura y muerte de su único hijo, las guerras “santas” que durante milenios marcaran la vida y muerte de todo aquel que reside en el planeta. Todo por un orgullo demasiado humano para ser divino.


José de Sousa Saramago nació en Portugal en 1922. Su vida estuvo marcada por distintos oficios literarios, ya sea como escritor, novelista, dramaturgo, periodista o poeta. Fuertemente involucrado en la política, fue miembro del Partido Comunista Portugués desde 1969 hasta el día de su muerte, el 16 de junio pasado. En 1998 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, luego de haber publicado libros de poesía, cuentos cortos y novelas de gran importancia como Memorial del convento, El año de la muerte de Ricardo Reis, La balsa de piedra, El Evangelio según Jesucristo y Ensayo sobre la ceguera.


En cada una de sus obras, Saramago parte de una premisa imaginaria. Un “qué pasaría si…”: la península ibérica se desprendiese del resto de Europa y vagara sin rumbo por el Atlántico; si en una elección presidencial, el 100% de la población decidiese votar en blanco si antes ponerse de acuerdo; un día la gran mayoría de los habitantes de una ciudad ficticia quedan condenados a una epidemia de ceguera blanca; si de improviso, la muerte dejara de existir en un país imaginario.



A Flor Máis Grande do Mondo: relato escrito y narrado por José Saramago


Si bien José Saramago fue un ateo confeso y orgulloso, la temática en varias de sus obras analiza desde un punto de vista divergente las enseñanzas y creencias de distintas instituciones religiosas. Su última obra fue “Caín”, publicada durante el 2009. En ella parte de parábolas bíblicas mundialmente conocidas, como la historia de los hermanos Caín y Abel, tomando al primero como el héroe –o antihéroe de acuerdo al punto de vista del lector- de una narración que lo lleva a distintos puntos claves del viejo testamento.


El mes pasado, la literatura mundial del siglo XX perdió a uno de sus mayores exponentes. Más allá de los premios que ha ganado, el respeto global que Saramago despertó durante su carrera es el mejor galardón. Un autor controversial, pero que supo despertar admiración tanto en ateos como creyentes.

Leer más...