martes, 29 de junio de 2010

El cinematógrafo emergente: cómo funcionan las nuevas cámaras de fotos que también filman

Por Juan Pablo Muñoz
Si por algo se han caracterizado los avances tecnológicos del los últimos años, es por su accesibilidad. En el terreno audiovisual una nueva cámara irrumpe con una impecable combinación de video de alta definición y la capacidad la histórica capacidad óptica de las cámaras reflex, sin apenas mencionar su bajo costo. A pocos meses de su lanzamiento, las nuevas cámaras de fotos aspiran a ser verdaderas cámaras cinematográficas.

Hace unos años el director de cine
argentino Raúl Perrone, un entusiasta de los formatos de bajo presupuesto, presentó en el BAFICI del 2007 La navidad de Ofelia y Galván, una película filmada íntegramente con una cámara fotográfica digital. Esta clase de aparatos proliferaban desde hacía mucho tiempo en el mercado, y mientras los usuarios -sobre todo profesionales- se preguntaban porque el video digital en las cámaras de fotos, se limitaba únicamente a los aparatos destinados al consumo hogareño. Finalmente las cámaras de fotos reflex digitales (DSLR) lograron incorporar esta cualidad, y probablemente la demora sirvió a semejante aparición. La primera maquina que salió al mercado en febrero de este año, es también la más potente hasta el momento: la Cannon EOS 7D no sólo era una poderosa cámara de fotos, sino que también podía grabar video en alta definición (Full HD de 1920 × 1080 píxeles) aprovechando un lente más preciso que el que cualquier cámara de video pueda ofrecer, a menos que se invirtiera mas de 10 mil dólares en una. La Cannon EOS 7D cuesta sólo 1.700 dólares, graba en tarjetas de memoria, y obtiene sorprendente resultados cinematográficos. Basta darse una vuelta por YouTube, donde se pueden ver cientos de videos donde los usuarios demuestran el potencial de este aparato. Hace unos meses la Canon 7D comenzó a aparecer en rodajes publicitarios, y el fenómeno llegó también a la televisión, donde la anécdota que más ha repercutido hasta el momento es el último capitulo de la serie Dr. House, que se filmó íntegramente con una de estas cámaras. Cannon tiene en su nueva gama otros modelos que verían en precio según sus prestaciones, donde destaca la 5D Mark II y la Rebel T2i, mucho más accesible a 900 dólares. Nikon, con una tradición prácticamente nula en materia de video hasta el 2010, lanzó también sus modelos al mercado. Otra gran cualidad de estos aparatos es que pueden utilizarse distintos tipos de lentes y monturas, de firmas como Arriflex, Panavision o Cooke, marcas de ópticas cinematográficas muy prestigiosas.



Las combinaciones de lentes pueden ser ilimitadas, y día a día aparecen nuevos experimentos realizados a partir del cuerpo de estas cámaras que aspiran de a poco a formar parte del cine. De a poco en Argentina, esta nueva generación de cámaras comienza a ser muy utilizada en publicidad y videoclips. Solo resta que la enorme cantidad de videastas vaya aprendiendo los secretos de esta insospechada combinación de video y fotografía (no son tan fáciles de usar) y con el tiempo aparecerán las películas y cortometrajes que llevarán el sello de una DSRL Canon o Nikon. Mientras el celuloide tiene los días contados, el video HD parece destinado a ser el retrato del nuevo siglo.
Leer más...

El orteguismo en el ojo de la tormenta

Por Gimena Rearte


A 31 años de la Revolución Popular Sandinista, que terminó con la dictadura de la familia Somoza y permitió la llegada de la democracia de la mano del Frente Sandinista de la Liberación Nacional (FSLN), junto a movimientos populares y sectores medios, Nicaragua se enfrenta al riesgo de que se instale un sistema con rasgos similares al somocismo llevado a cabo por su actual presidente, Daniel Ortega.



La prensa opositora al gobierno de Nicaragua, afirma que su presidente actúa a "imagen y semejanza" de su par venezolano, Hugo Chávez. Y mientras que el Estado nicaraguense continúa firmando acuerdos y realizando alianzas con Venezuela, en pos de una "mejora política, social y económica", muchos coinciden en que el único fin de Ortega es perpetuarse en el poder.

Hector Maidena, dirigente del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), sostiene que en los últimos dos años el circulo de poder político y económico se ha concentrado alrededor de la familia presidencial, y "que la privatización inmoral, ilegal y evidente de la cooperación venezolana, lo está afianzando como un poderoso grupo económico en distintas esferas de la economía: energía, turismo, construcción y comunicaciones".


Carlos Fonseca Terán, secretario de Asuntos Ideológicos del FSLN, asume que el apoyo venezolano ha sido decisivo: “Se ha impedido que en nuestro país colapse la generación y distribución de energía eléctrica, gracias al soporte de Hugo Chávez, quien ha aportado para la construcción de calles, carreteras, el subsidio al transporte público en la capital, entre otros muchos programas sociales, pero ni Daniel es ayudante de Chávez, ni Chávez es ayudante de Daniel: ambos son dirigentes de un mismo proceso revolucionario”.



Felix Madariaga, director del Instituto de Liderazgo de Sociedad Civil del Movimiento por Nicaragua y ex secretario del Ministerio de Defensa bajo la presidencia de Enrique Bolaños Geyer, coincide con Maidena y expone que la relación de Ortega con Chávez es de subordinación a una propuesta política, a cambio de importantísimas dádivas económicas al partido de gobierno y a la familia presidencial.

El protagonismo de Daniel Ortega en el FSLN y su pacto con Arnaldo Alemán para la reelección del 2011, han germinado una serie de opiniones encontradas dentro de los sectores de la política. La democracia está en juego y las luchas internas por cuotas de poder, también.


El pueblo tiene derecho a elegir a quien quiera para Presidente, y la prohibición de la reelección atenta contra este derecho. Todo lo que se haga al respecto para que el pueblo ejerza este derecho, es favorable para la democracia. Si Alemán quiere ser candidato presidencial y eso está en manos nuestras, y a cambio de eso nos da los votos para que se elimine la prohibición para la reelección, es una negociación correcta”, expresa Fonseca Terán.

Para Madariaga, “Esa alianza es el origen del esquema mas abusivo de poder y consolidación de la partidocracia, desde la dictadura de Somoza. Un golpe bajo a la democracia”. Y agrega que el actual gobierno ha instaurado un clima de acoso a los medios de comunicación independientes, especialmente a La Prensa, El Nuevo Diario, Canal 2 y Canal 12 que son los principales agentes de promoción de las libertades.


Según Maidena el poder dinástico de la familia Somoza, que usufructuando el aparato del Estado, devino en un poderoso grupo económico con las ventajas que le daba el control de las instituciones oficiales se asemeja al autoritarismo de Ortega en la presidencia. “El cambio en Daniel ha sido notorio, ha experimentado una basta involución. De ser un dirigente revolucionario en los 80 ha pasado a ser un caudillista popular con lenguaje izquierdista; el FSLN no es más un partido, ya se ha privatizado”, opinó.

Lejos de esta visión Fonseca Terán afirma que el presidente mantiene las mismas características que tenía cuando militaba; “Es un estadista, líder político y dirigente revolucionario que ha logrado asumir exitosamente su papel a favor de los intereses del pueblo nicaragüense y en pos de la lucha revolucionaria en Nicaragua, sorteando inmensas dificultades”, afirmó.

Para Madariaga el principal cambio es que en los ochenta existía un proyecto político-partidista basado en los ideales de un partido y que actualmente, lo que existe es un proyecto familiar de Daniel Ortega y Rosario Murillo, “que se parece más al fascismo que otra cosa”.



La desarticulación de los partidos opositores con peso, encabezados por Eduardo Montealegre (PLI) y Edmundo Jarquien (MRS), sumado a la división cada vez más polarizada del sandinismo, y las experiencias de países vecinos a Nicaragua que enarbolan la bandera de la reelección, llevan a suponer que sólo un movimiento amplio y plural organizado podrá impedir las pretensiones del orteguismo.






Alianza entre Ortega y Chávez el pasado abril en el marco del encuentro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América- Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Fuente: Venezolana de Television.

Fuente de la fotografía: César Pérez para http://www.aporrea.org/

Para saber más


http://www.partidomrs.com/


http://www.lavozdelsandinismo.com/ Leer más...

FESTIVAL GRATUITO DE MÚSICA SUDAMERICANA

RUMBOS – MÚSICA DEL SUR

Fecha: Del 1º al 13 de julio de 2010
Locación: Teatro 25 de Mayo
Dirección: Av. Triunvirato 4444.
Entrada: Gratuita
Descripción: El ciclo de conciertos Rumbos-Músicas del Sur, contará con artistas de Argentina, Uruguay y Brasil como parte de los festejos por los 40 años del Centro Cultural San Martín y se realiza en forma conjunta con Itaú Cultural. El proyecto ambiciona mostrar la diversidad musical de la región sur del continente


PROGRAMACIÓN
Jueves 01 Rubi (Brasil) Liliana Herrero
Viernes 02 Rubi (Brasil)Verónica Condomí
Sábado 03 Alessandra Leão (Brasil)Manuel Onis
Domingo 04 Alessandra Leão (Brasil)Pablo Dacal





Leer más...

CINE DOCUMENTAL GRATUITO


CICLO DE DOCUMENTALES INDEPENDIENTES DEL CCEBA

Fecha: A partir del jueves 01 de Julio de 2010
Dirección: Sede Florida 943.
Entrada: libre y gratuita.


JUEVES 1 DE JULIO, 19hs.

LOS SURES de Toni Serra - Abu Ali, Marruecos / España, 2008, 16'
Sinopsis: Los Sures es el nombre de un barrio portorriqueño en Brooklyn, New York. Grabado en 1991 y editado en el 2008, este video no es tanto un retrato de ese barrio o una memoria del mismo, sino un viaje iniciático a través de diferentes paisajes interiores que tienen su reflejo en los páramos urbanos, en la evocación de la muerte y la soledad, pero también en la contemplación y la celebración de la vida.

SI NOS DEJAN de Ana Torres, España, 2004, 72'
Sinopsis: Una tragicomedia narrada por sus protagonistas, Si nos dejan es un documental de inmigrantes hecho por inmigrantes, en Barcelona. Los diferentes personajes nos sumergen en sus búsquedas desde el momento de partida, y, como sus objetivos, se arman y se desarman, quedando la esencia del ser humano por encontrar la verdad de cada uno. Las historias, compartidas también por la realizadora, una “sin papeles” con la cámara al hombro, forman un tejido de realidades muy diferentes que se encuentran recorriendo el mismo camino.


Contacto: contacto@observatoriosur.com

Ver más info
Leer más...

PEQUEÑOS ARTISTAS CON ALTO VUELO








CATA RAYBAUD presenta "Detrás de lo que vieran"

Fecha: Jueves 01 de julio de 2010
Hora: 21:30hs a 23:30hs
Lugar: El Salto de las Ranas (Olivos)
Calle: Av. del Libertador 2701
Entrada: $20
Descripción: Una convinación de estilos jazzeros con el sabor caribeño y candombe uruguayo. A la dulce voz de Raybaud la acompañan: Philippe Bacqué (guitarra y coros), Martín Nastri (bajo eléctrico) y Rodo Genni (batería).





VIBRA EN CLUB SHAMPOO

Fecha: Jueves 01 de julio de 2010
Hora: 23hs
Lugar: Club Shampoo
Calle: Quintana 362
Entrada: Sin cargo (Ladys night - tragos gratis)
Descripción: Un coktail que convida un poco de rock, pop, reagee con buena vibra. La integran Tomy Venditti en guitarra y voces, Juanma Cardoni al bajo y cores, Pipa McLean, voz principal y guitarra rítmica y Androide en la batería.


Ver sitio

LA CONEJA VELOZ EN MAKENA
Fecha: Sábado, 26 de junio de 2010
Hora: 23hs
Lugar: Makena
Calle: Fitz Roy 1519 Palermo
Entrada: Sin cargo
Descripción: La Coneja es una banda de rock pesasdo formada hace ya 10 años. Integrada por Ale al bajo, Charly en la batería, Juanse en voz, Polaco guitarra y coros y Tuca en segunda guitarra.

Ver banda

BUBULINA EN PIANOBAR

Fecha: Jueves 01 de julio de 2010
Hora: 23hs
Lugar: Piano Bar
Calle: Av.Libertador 3886 (Paseo de la Infanta - Arco 17)
Entrada: Sin cargo
Descripción: Una banda que intenta renacer el rock sinfónico nacional de los 70´s y 80´s con Bruno Bonoris en voz y piano, Facundo Guzmán en guitarra rítmica, Gonzalo Mendez Ayerza en batería, Alejandro Sanfilippo en teclados y sintetizador y Gaspar Sanfilippo en bajo y coros.















Leer más...

lunes, 28 de junio de 2010

Una ayuda para los que menos tienen: el comedor de la iglesia "redonda" de Belgrano

Crónica de una visita a un comedor comunitario en pleno barrio de Belgrano. Quiénes son los voluntarios, qué ofrecen, cómo ayudar.

Por Jonathan Cahn

Son las 6 de la tarde, las ollas gigantes están en el fuego, los voluntarios se mueven de un lado al otro muy apurados ya que en una hora llegarán los “huéspedes” al comedor diario de la iglesia inmaculada Concepción, conocida como La Redonda, ubicada en el barrio porteño de Belgrano. Hoy, el menú del día es guiso y su aroma se distingue por todo el salón. Este comedor comunitario funciona hace diez años con la ayuda de Caritas, del restaurante Siga la Vaca, Molinos y de la gente que asiste a la iglesia, que alberga cada día alrededor de 80 hombres mayores de 30 años. “Al principio se daban sándwiches pero ahora hay fideos, arroz, lentejas y carne. Después una fruta de postre y para la sobremesa: galletitas con mate”, contó Jorge que desde 2003 es el coordinador y uno de los ocho voluntarios del comedor en los días miércoles.

El clima en la cocina es muy agradable, los voluntarios se muestran felices de la tarea que aceptaron luego de escuchar la propuesta en los avisos parroquiales. “Vine un verano por diez días y al final me quede. Hace dos años que estoy y lo que más me gusta es el compromiso de formar un grupo para ayudar a los que más lo necesitan”, contó Estela, una mujer canosa con anteojos.
Los integrantes del grupo a pesar de estar muy comprometidos con la causa tienen otras obligaciones. Como es el caso de Laura Juárez, la co-coordinadora del comedor, que es dueña y gerente general de la radio FM Identidad, 92.1.


A las 18.55 baja un policía al subsuelo, donde se encuentra el comedor y le señala a los organizadores que hoy llegaron 75 personas y que los va a hacer pasar. Una fila de hombres desciende la escalera. Saludan. Algunos entregan sus tappers para llevarse la comida sobrante y se sientan en las siete mesas ocupadas con platos y vasos. Los invitados hablan entre ellos y cuando terminan de acomodarse, el Padre Sergio bendice los alimentos. Al finalizar la oración, los voluntarios comienzan a repartir el guiso. Durante unos minutos todo es silencio, solo se escucha el ruido de las cucharas rozando los platos.Entre los "invitados" se encuentra Martín Montellano, un franquero de un garage de Liniers, de 31 años, que viene aquí hace un año y nueve meses. "Muchos vienen al comedor solo a comer pero para mi esto es un lugar de encuentro y amistad. Acá encontré los lazos que no conseguí afuera",finalizó Martín con el estómago lleno y las luces del comedor apagadas.

Ver galeria de imágenes de Facundo Binaghi

Leer más...

El Abasto: Un barrio porteño turístico e histórico pero peligroso para los vecinos y comerciantes

La inseguridad en el Abasto aumentó un 20 por ciento en los últimos dos años. Según informó la comisaría novena, reciben alrededor de 15 denuncias por día por arrebatos de celulares y billeteras.

Por Jonathan Cahn

Un shopping, bares, confiterías, hoteles, torres y mucho tango caracterizan al Abasto, uno de los barrios porteños más elegido por los turistas. Pero no todo es bueno en el barrio que vió crecer a Carlos Gardel. En estos últimos dos años, el legendario barrio incrementó su inseguridad un 20 por ciento según la comisaría novena, ubicada en Billinghurst 471. El oficial Fernando Carrizo afirmó que por día reciben alrededor de 15 denuncias, la mayoría por arrebatos de celulares y billeteras a los transeúntes, mientras que de los comercios “muy pocas”. Sin embargo los comerciantes de la zona no opinan lo mismo. “Recibo cuatro asaltos por mes. A veces a mano armada y otras no. Hay un policía en la cuadra pero no me sirve de nada”, declaró Carlos, un empleado de un locutorio (Av. Corrientes 3300).
Los robos ocurren en su mayoría entre el mediodía y la tarde y los que más lo sufren son los maxikioscos, locutorios y locales de telefonía celular. Entre ocho entrevistados de diversos comercios de la avenida Corrientes, cinco aseguraron que fueron asaltados por menores y a mano armada; dos dijeron ser atacados por mayores de 18 años, mientras que otro se negó a responder. “Arrestamos a un 60% de menores y un 40% de mayores”, avaló el agente Carrizo.

Las calles más inseguras

En la esquina de la avenida Corrientes y Gallo, a una cuadra del Shopping Abasto, hay un asentamiento o villa miseria que según los vecinos comenzó como un baldío hace diez años con la construcción de unas cinco o seis casillas. Ahora son cerca de cuarenta, algunas de dos pisos y con locales habilitados a la calle. El dueño de un maxikiosco, José, que tiene su comercio a metros del asentamiento dijo: “Ahí viven peruanos y bolivianos ilegales. Ellos pueden ser los causantes de algunos delitos” y agregó que Gallo es la calle mas peligrosa del barrio ya que “de noche es un riesgo caminar por ahí”. Según el registro de la policía, las mayores denuncias las reciben de las calles Agüero y Jean Jaures. “En Agüero hay mucho arrebato de carteras y celulares porque está el Shopping y en Jean Jaures hay muchos motochorros y de noche poca iluminación”, certificó Carrizo. Tal es así que en una madrugada de mayo de 2008, tres delincuentes armados entraron en la casa que el periodista Samuel Gelblung posee en Jean Jaures al 700 y le robaron dinero y objetos de valor. Chiche se quejó por la demora de los patrulleros en llegar a su casa luego de hacer la denuncia al 911. "Si tengo que esperar 18 o 20 interminables minutos para que venga un patrullero cuando reporto un asalto a mano armada, en un barrio que es zona liberada, significa que actuaron con total impunidad", dijo Gelblung un un reportaje del diario Clarín.

Las luces del sopping
¿El Shopping es una ventaja o desventaja para el barrio? “La desventaja es que atrae a los delincuentes y la ventaja es que hay un poco mas de seguridad en las proximidades”, respondió Leandro, un empleado del local Claro. Mientras que el oficial informó que hacen mucho énfasis en la prevención. Los vecinos siguen reclamando seguridad. ¿La podrán tener? Es una respuesta indescifrable en la Argentina de hoy.
El informe de Telenueve:



Leer más...

sábado, 26 de junio de 2010

El fútbol en los diarios estadounidenses

Por Sebastian Pujol y Juan Pablo Zunino


Estados Unidos no es un país futbolero. Sus deportes más populares son el fútbol americano, el basketball o el baseball, en los que son potencia internacional. A pesar de haber recibido la visita del ex presidente Bill Clinton, seguramente solo sus familiares recibirán a los jugadores al regreso del mundial en los próximos días después de la derrota con Ghana. Sin embargo, estimulados por el respetable papel de su selección en Sudáfrica, los diarios de este país empezaron a darle más lugar al fútbol.
Una gran foto de un fanático estadounidense llorando tras la derrota recibe a quien entre a la página de The Wall Street Journal. Haciendo clic sobre la foto se accede a una extensa nota que analiza el partido y a su rival africano. No solo se dedica al equipo nacional, sino que destina todo un suplemento a los demás partidos.
The New York Times usa aproximadamente el mismo espacio para el equipo yanqui, con un detallado seguimiento del partido minuto a minuto y un suplemento consagrado al torneo en general. En el sitio se hace incapié en la especial atención que le brinda al mundial todo un grupo de expertos y editores, dando un espacio para que los fanáticos, que no son pocos, dejen sus comentarios.
The Washington Post tiene, para no ser menos, su suplemento especial al que agrega como novedad una serie de notas sobre historia de los mundiales que generan amplios debates.


La foto pertence al sitio de The Wall Street Journal

Leer más...

"Fotografiar es saber ver"

Fotógrafo, editor y docente, Daniel Merle considera que la fotografía, como técnica democrática, tiene que ser un medio para conocer todo, y no un fin en sí mismo.

Por Agustina Heb

A los 56 años, Daniel Merle se encuentra en el mejor estado de un fotógrafo: aquel que fotografía porque le gusta, por placer. “Llevo a todos lados mi cámara”, declara. Detrás de estas palabras se esconde un fotógrafo aficionado.
Luego de transitar un extenso camino, decidió, hace 16 años, dejar paulatinamente de hacer fotos para dedicarse de lleno a la edición, trabajando en varios medios. Hace años, es el editor fotográfico de la revista La Nación donde, también, escribe notas relacionadas al acto de fotografiar, por medio de reportajes.
Este trabajo lo combina con la docencia, al dictar talleres particulares de fotografía documental (PhotoDoc): “Educar se convirtió en mi segunda actividad, me entusiasma por igual…a veces más”, comenta fascinado y añade que hay dos cosas que la enseñanza le garantiza, tener que aprender constantemente y estar en contacto con el pensamiento de los jóvenes, sus “grandes inspiradores”.
Actualmente, visitó PhotoEspaña 2010, en Madrid, un acontecimiento clave del fotoperiodismo, que comenzó el 9 de junio pasado y durará hasta el 25 de julio, y que reúne los trabajos de grandes profesionales.

- ¿Cambió el compromiso del fotodocumentalista en la actualidad?

- Sí, eso ha cambiado mucho porque el fotodocumentalista, en realidad, nació bajo la consigna de que era una persona que se ocupaba, principalmente, de retratar los grandes conflictos humanos, lo que estaba mal y había que reformar. Pero ahora, eso es sólo una parte de la fotografía documental que se hace, porque tiene que ver con la realidad, incluso a veces no tiene que ver con la realidad del contexto, sino la realidad psicológica de la gente.

- ¿En qué sentido realidad psicológica?

- Como la fotografía tiene un gran poder evocativo, hay corrientes de fotógrafos de autores que hacen trabajos más conceptuales, que no están fotografiando un hecho que sucede o un problema en particular, sino que retratan a veces con más libertad, cosas que
tienen que ver con la sociedad pero que son un poco más indirectas o, a veces, tienen que ver con la intimidad, las relaciones personales,
y no tanto con los grandes conflictos sociales.


En Tránsito. Una de las obras de Merle.

- Hace pocos días pudo disfrutar del evento que congrega a los aficionados de la fotografía, PhotoEspaña 2010, en Madrid, a la cual usted asistió en varias de sus ediciones. ¿Por qué cree que en Argentina, sobre todo en Buenos Aires, al ser una metrópoli, no ocurren acontecimientos donde se valore y se difunda esta disciplina? ¿Están fallando los medios?

- Con respecto a Buenos Aires, hay un enorme movimiento que tiene una difusión poco filtrada. Por otra parte, los medios fallan por todos lados. Pereciera que no aprecian el inmenso valor cultural de la fotografía, que se está instalando en el mercado del arte con mucho éxito, pero no como documento. La fotografía es como el agua: siempre se te escurre por algún lado, para el lado del bien o del mal, pero se te escurre.

- ¿Qué es fotografiar?

- El acto de fotografiar es seleccionar una porción de la realidad. Es saber ver.

- ¿Encuentra relación entre la fotografía y la palabra?

- Hay una gran relación porque la fotografía necesita siempre de la palabra, sobre todo la documental necesita un contexto de palabras. La fotografía es una técnica ambigüa: su gran virtud es la veracidad, la verosimilitud con el objeto fotografiado. Pero al mismo tiempo esa es la gran fuente de su ambigüedad: lo que para uno puede parecer sufrimiento, a otro le puede parecer diversión, entonces necesita de la palabra pa que, en muchos casos, diga lo que la fotografía no puede mostrar. Hay una frase que siempre cito, porque me impacta y es contradictoria, de Roland Barthes (sobre su trabajo La cámara lúcida): “La fotografía muestra mucho pero no dice nada”. Siempre he tenido la sensación de que es ambigüo.
Para mí, la fotografía te muestra cómo son las cosas pero el mensaje lo completa el espectador, no hay forma de que se complete a sí misma.

Vivir en la calle. Trabajo relacionado a la Crisis de 2001.
- En el momento de tomar la fotografía, ¿qué es lo primero que observa?

- En general, soy bastante compulsivo y espontáneo. Cuando uno toma una imagen, lo que fotografía se convierte en otra realidad, diferente a la que uno está presenciando.

- ¿Quiere decir que hay un antes y un después?

- Exacto. Hay dos definiciones muy lindas sobre esos momentos, y que siempre las tengo presentes: “Nunca hay que pensar en el momento de fotografiar, se piensa antes y se piensa después”; y la otra es de una gran fotógrafa vienesa que decía: “Cuando fotografío estoy haciendo una pregunta, y el resultado, a veces, es la respuesta”. Y yo siempre sigo ese pensamiento, debido a que cada vez que fotografío estoy preguntando algo o tratando de averiguar cómo es el mundo, las personas, los objetos que veo.


"Educar se convirtió en mi segunda actividad, me entusiasma por igual…a veces más"

- Además de ser editor, usted es docente de un taller de fotografía documental. ¿Cuál fue el motivo de enseñarle a los demás el oficio de retratista de imágenes?

- Empecé en el ’95 con un amigo dando un taller. El después abandonó y yo seguí porque me parecía divertido, cada vez me gustaba más. Por un tiempo fui profesor de fotoperiodismo cuando existía la facultad FotoTEA; luego surgieron clases particulares, y así hasta el día de hoy. Educar me parece algo estraordinario porque te garantiza dos cosas. Una es tener que aprender constantemente y, la otra, estar en contacto con el pensamiento de los jóvenes, que me parece fantástico.

- Le da mucha importancia al rol de los jóvenes…

- Sí. Hay un escritor que decía que cuando era joven se acordaba de todo. Parece contradictorio, ¿no? Yo pienso que los adolescentes encierran -en su falta de experiencia, en su idealismo o cinismo, o en la hipocresía que puedan tener- todo el conocimiento, y uno lo único que puede hacer es facilitarle las cosas, y ellos las aprovechan, las transforman, y las crean en cosas nuevas y mejores. A mi me dan ganas de seguir viviendo, de crear, sacar
fotos, transmitir cosas, aprender de ellos, y así uno sigue creciendo. Son chicos inspiradores. Educar se convirtió en mi segunda actividad, me entusiasma por igual…a veces más.

Posando. Merle (centro) junto a sus alumnos.
- En este momento de su vida, ¿cómo se definiría?

- Hoy no me defino ni como un artista, ni como un fotoperiodista. Soy un fotógrafo aficionado, ocasional, que tuvo la fortuna de dedicarse a este oficio. Diría que estoy en el mejor estado de un fotógrafo, el que hace las cosas porque les gustan y no por otro condicionamiento. Tampoco espero encasillarme en esto, podría resultar peligroso, debido a que el fotógrafo es un tipo muy maníaco. Por lo general, el fotógrafo lee algo del género, habla de fotografía, ve fotografía. Esta técnica, al ser democrática, da la posibilidad de expresar y, por eso, tiene que ser un medio para conocer todo, y no un fin en sí mismo.
Leer más...

Sudamérica en el mundial. Lo bueno de vivir al sur.

Por Sebastian Pujol y Juan Pablo Zunino


“En Latinoamérica las eliminatorias son más competitivas que en Europa. Habría que meter equipos que vengan a una Copa del Mundo y den la talla para jugarla”, dijo Maradona cuando le preguntaron por el buen papel de los equipos sudamericanos en Sudáfrica.
En un torneo desconcertante, en el que los grandes no rinden y en algunos casos sus jugadores tienen que tomarse vacaciones antes de lo esperado, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay siguen adelante.
Por primera vez en la historia los cinco sudamericanos clasificados se hicieron un lugar entre los dieciséis mejores, sobresaliendo sobre el rendimiento de los demás países del mundo, perdiendo solo un partido de los 15 que se disputaron y acumulando 34 de los 45 puntos, el 75%, en juego en esta primera fase.

Si bien las ligas de fútbol de estos países no están en condiciones de competir con las europeas, las selecciones del sur del continente americano tienen mayoría de jugadores en los mejores equipos.
“No tenemos suficientes jugadores con experiencia internacional”, declaró preocupado Giancarlo Abete, Presidente de la Federación Italiana de Futbol: "ya hemos visto lo que sufren los equipos europeos en esta Copa Mundial y lo bien que le va a los sudamericanos".
Hay que ver si el buen momento continúa en esta nueva etapa donde un gol te deja afuera y los grandes suelen hacer valer su historia.


La hazaña sudamericana equipo x equipo

Argentina
Después de una eliminatoria complicada, la contundencia de los once de Diego parece haber disuelto todas las dudas que podía llegar a haber sobre el rendimiento del equipo en el continente negro.
Después de vivir las eliminatorias como una película de terror con final feliz, se tenía la sensación de que la Argentina no jugaba como un equipo, sino como un rejunte de individualidades que no rendían en la selección.
"No somos ni candidatos ni favoritos. Si te dan como candidato, cagaste. Dejá que sigan dando a España como candidata", dijo Maradona en una conferencia de prensa tratando de restar presión o de sacarse la mufa a la que todos los argentinos le tienen miedo después de la traumática experiencia con Bielsa como DT en 2004. El perfil bajo, estrategia o no, parece haber dado resultado hasta el momento.
El ídolo argentino sacó un equipo ofensivo a cada uno de los encuentros que disputó. Con algunos problemas defensivos a solucionar, como el casi inexistente oficio defensivo de Jonás Gutierrez y el bajo rendimiento de Demichelis y Heinze, pero con Lionel Messi destacándose cada vez que toca la pelota y guardándose los goles para cuando realmente sean necesarios, el equipo reluce con el virtuosismo de sus estrellas.
El domingo 27, en la ciudad de Rustenburgo, se enfrentará en octavos, como en 2006, contra un México que pasó su grupo sin llamar la atención y con lo justo. De ganar jugará contra el ganador de Inglaterra y Alemania.

Brasil
Históricamente los brasileros suelen pasar el grupo sin despeinarse. Sin embargo, cuando se habla del equipo de Dunga la frase en boca de todos es: “Brasil es Brasil”. Simple pero real. Jugando bien o mal es un equipo a temer.
Kaka, Maicon y compaña lograron siete de los nueve puntos que se disputaban, ganando el grupo con tranquilidad y empatando con Portugal como si se tratara de un acuerdo.
El penta campeón fue el primero del continente en clasificarse al mundial, después de la decepción en Alemania.
Contra Portugal sufrió la ausencia de Kaká por la expulsión frente a Costa de Marfil, quizás el jugador más sobrio y efectivo de equipo, y la del vistoso y no tan efectivo Robinho.
Para los que les gusta adelantarse a los hechos: si Brasil y Argentina, sin dudas las dos mejores selecciones del continente, ganan cuartos y semi se verán las caras en la final.

Chile
“Festejar la clasificación cuando se superpone con la derrota genera una ambivalencia”, explicó Bielsa, con la corrección y la seriedad que lo caracterizan. Para los que pensaban que la clasificación podía ser una revancha después de lo sucedido en 2004, el loco sentenció: “no se celebra”.
El DT vivió la derrota ante España que llevó a Chile a los octavos al borde del ataque de nervios y terminados los 45 minutos se fue a los vestuarios sin una sonrisa, como de costumbre, gane o pierda.
Después de cuarenta años sin ganar en un mundial, el equipo trasandino sumó los primeros seis puntos con lo indispensable: un solo gol por partido. Con la firme dedición de jugar en el terreno del equipo contrario, se apoderó de un pasaje a octavos frente a la candidata España, que a pesar de tener un jugador más en la cancha no pudo demostrar su juego.
Sin Marco Estrada, por haber visto la tarjeta roja, ni Waldo Ponce y Gary Medel por acumular dos amarillas, se enfrenta a Brasil en el Ellis Park de Johannesburgo.

Paraguay
Por cuarta vez en su historia Paraguay llega a octavos. Los once del argentino Gerardo Tata Martino mostraron la tenacidad y estabilidad que los caracteriza y los hace uno de los más temibles de Sudamérica.
Sin alcanzar todavía el buen nivel que tuvo en las eliminatorias, llega con dos ganados y uno empatado, sumando apenas 3 goles, uno por encuentro, y un empate, dejando afuera a Italia.
Se enfrenta con Japón en un partido accesible, en el que deberá demostrar más fortaleza que en el grupo si quiere seguir adelante. De llegar a cuartos chocará con el ganador de España y Portugal.

Uruguay
Si Argentina tuvo dificultades para pasar las eliminatorias, Uruguay entro a Sudáfrica de prestado por la puerta de atrás y solo después de empatar con Costa Rica en el Centenario por el repechaje.
Los orientales demostraron en sus tres cruces del grupo el fútbol que no tuvieron en las eliminatorias. Con cuatro goles a favor y ninguno en contra, sumó siete puntos, dejando afuera a Francia, a la local Sudáfrica y obteniendo más puntos que México.
Sin un gran rendimiento alcanzaron los cuartos gracias a la victoria por 2 a 1 frente a Corea del sur.
El equipo charrúa, fiel a su historia, mostró un equipo luchador, haciendo la diferencia con el goleador Diego Forlan, experto en hacer su trabajo, aun sin tener quien lo asista o lo acompañe.

Leer más...

Medios locos, periodistas en ruinas: una historia de los diarios en la Argentina en los últimos 15 años

Por Mariano Zamorano


Un diario que prometió ser “el mejor del país” y duró 84 días, otro que se anunció como “el último diario en papel” pero corrió con la misma suerte, matutinos que pasaron a ser gratuitos y generaron mayores ganancias que cuando fueron pagos. Los últimos 10 años de periodismo gráfico en Argentina marcaron sucesos en donde los perjudicados, casi siempre, fueron los periodistas.

Medios gratuitos


Acusados por falta de calidad periodística y un enfoque orientado más a las agencias de publicidad que al lector, desde fines de la década del ´90 se produjeron apariciones de diarios distribuidos en forma gratuita.
El caso de La Razón fue el más llamativo: en marzo de 1999 abandonó, tras 94 años, la distribución tradicional y se comenzó a repartir sin costo principalmente en los medios de transporte. El éxito fue tal que en diciembre de 2000 pasó a formar parte del Grupo Clarín. Según el Instituto Verificador de Circulaciones, la edición matutina actual tiene un promedio de distribución de 98.143 ejemplares.
Su principal competencia es El Argentino, nacido el 21 de julio de 2008, con una tirada promedio actual de 150 mil ejemplares y una línea editorial netamente distinta a la de La Razón.
La novedad, en algunas ocasiones, acarreó serios problemas: es el caso del diario Hoy, de la ciudad de la Plata, que desde marzo se reparte gratis. Según sus propios trabajadores, esto fue posible gracias a despidos injustificados, precarización laboral e incumplimiento del Estatuto del Periodista.

Inauguraciones festivas, cierres silenciosos

El caso de Jorge Fontevecchia, empresario fundador del diario Perfil, no parece fuera de tiempo y lugar. Tras tres meses de magras ventas, anunció en 1998 el cierre del matutino –hecho que provocó el despido de 300 periodistas-. Sin embargo, no significó su final: Fontevecchia continúo controlando las revistas de la editorial y, en septiembre de 2005, relanzó el diario como si nada hubiera pasado.
En el libro El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Karl Marx afirmó que “todos los grandes hechos y personajes de la historia se repiten dos veces: una como tragedia y otra como farsa”. De la manera que cada uno pretenda interpretarlo, el diario Crítica de la Argentina, fugazmente dirigido por el periodista Jorge Lanata, tuvo su primera edición el 2 de marzo de 2008. Se publicitó como “el último diario en papel” pero estuvo en circulación poco más de dos años. Desde fines de abril, los trabajadores se encuentran reclamando contra el cierre y por el pago adeudado de tres meses de sueldos . Edgardo Imas, delegado gremial de la comisión interna del diario, anunció una movilización a la Casa Rosada y la sede del Gobierno de la Ciudad para el próximo jueves 1 de julio. "Reclamamos que el Estado Nacional tome la responsabilidad de asegurar la conservación de los puestos de trabajo de 190 personas. Cuando nos reunimos con la presidenta (Cristina Fernández), el ministro de Trabajo (Carlos Tomada) y el ministro del Interior (Florencio Randazzo) nos prometieron compromiso. Buscamos eso y no una simple foto", aseguró Imas.







Carta abierta de los trabajadores del diario Crítica de la Argentina a la presidenta Cristina Fernández
(Fuente: programa Pablabras +, palabras -, emitido por la señal TN)

La foto perteneciente a la portada de La Razón fue extraída del sitio kiosco.net









Leer más...

jueves, 24 de junio de 2010

“No soy una ambientalista, soy diseñadora”

Por Juan Cruz Argañaraz

Su lugar de trabajo esta lleno de cartones, cajas de verdulería y botellas. Todos estos son los elementos con los que diseña y crea. Su nombre es Ángeles Estrada, tiene 29 años y es egresada de la carrera de Diseño Industrial en la UBA. Es la creadora de Masekos, un estudio que se dedica al eco diseño. En una entrevista exclusiva para TEA online nos cuenta si es el medio ambiente su prioridad o fue la casualidad que la llevo a esto.

Fotos: Juan Cruz Argañaraz

-¿Como empezó Masekos?

-Surge como respuesta a mi búsqueda profesional. Cuando termine la carrera me encontré frente a un universo repleto de objetos, objetos casi idénticos entre si y que no tenían mas finalidad que la de colaborar con un consumo sin sentido. Para qué seguir haciendo ceniceros, o floreros si ya habían millones. Quería que mis productos tuvieran un sentido y una razón de ser en este universo.

-¿Detener la contaminación ambiental que producen los residuos es uno de tus objetivos?

-Detener la contaminación ambiental es un objetivo, pero el objetivo mas importante es educar al consumidor y concientizarlo respecto a que su residuo contamina. La reutilización de residuos es una alternativa para la disminución del impacto ambiental, pero no es la solución. Debemos ser concientes que todo lo que tiramos tarda en desaparecer.

-¿Siempre te importó importó la ecología y el medio ambiente?

-No, no me importo siempre. Me empezó a importar cuando me di cuenta que a través de mi profesión podíamos hacer un cambio. Generar un cambio en la conducta cultural a través del diseño me pareció un desafío sumamente interesante.


-¿Que tu padre (Raúl Estrada Oyuela) se dedique a la protección del medio ambiente influyó en la elección de tu trabajo de hoy en día?

-Si seguramente. No soy del todo conciente cuanto afecto a mi decisión, pero estoy segura que el escucharlo hablar me hizo dar cuenta que era necesario tomar medidas para la disminución del impacto. No soy una ecologista… solo trato de hacer a través de mi trabajo un diseño responsable.

-¿Empezaste a trabajar en el asunto porque advertiste la imparable contaminación ambiental o porque querías simplemente divertirte?

-No me gustaba el camino de seguir produciendo sin sentido, quería generar productos que tuvieran una razón, que fuesen originales. Eso me llevó al tema de la contaminación y a divertirme también. Pero mi objetivo primordial no era la contaminación, era crear con alguna razón.

-¿Participas en alguna ONG que proteja el medio ambiente?

-No, no estoy afiliada a ninguna ONG. No soy una ambientalista, soy diseñadora.

-¿Además de la empresa realizas otras actividades para intentar reducir la contaminación ambiental?

-No realizo otras actividades pero si es parte de una elección de vida. Trato de ser lo más coherente en mi forma de vivir.

-¿Si tuvieras que abstraerte que dirías que primero vino la empresa y después el medio ambiente o que primero vino el medio ambiente y después la empresa? ¿Por qué?

-Primero vino mi profesión... después el por qué de mi profesión y el para qué.. por ultimo la empresa. El medio ambiente fue la forma que encontré de casualidad para orientar mi profesión. Fue este tema pero podría haber sido otro tema que me interesara también.




Angeles Estrada explica para TEAonline de que se trata su proyecto
Leer más...

Si es basura y bueno, dos veces bueno

Por Juan Cruz Argañaraz

La acumulación e incineración de residuos sólidos no sólo generan grandes cambios en el medio ambiente y el ecosistema sino que también están cambiando y cada día un poco más el mercado de muebles, de accesorios y hasta el de ataúdes. La reutilización de desechos se ha vuelto una buena estrategia de marketing para aquellos emprendedores de Argentina que entran en el mercado: aquello que provoque el menor impacto ambiental, vende.
"Los argentinos se preocupan más que nada por la contaminación ambiental inmediata, la que ven sus ojos”, explica el embajador Raúl Estrada Oyuela, ex representante para Asuntos Medioambientales Internacionales en Cancillería.

La transformación que hacen algunos emprendedores argentinos con los elementos desechables, es lo que impresiona al consumidor nacional. “La actual demanda de productos y servicios sustentables se podría traducir en uno de los mayores mercados nuevos en el país”, se anima a decir el embajador. Justamente, cada vez son más, los comerciantes locales que satisfacen a los ciudadanos y se unen a la revolución de la “onda verde”.

Dentro del mercado textil, “trashion” es el nombre que se utiliza a nivel mundial para hablar de la mezcla de basura y fashion. Materiales reciclados son los elementos que usan estos diseñadores textiles que realizan productos a través de procesos respetuosos con la naturaleza. Entre las trashionsitas argentinas encontramos a “Aluminium” que realiza accesorios reciclando latas de aluminio, o “Urbag Urban Recicled Bag” que tuvo la idea de reutilizar el vinilo de los carteles publicitarios de la vía pública para diseñar carteras, monederos, cinturones y delantales. “Siempre me llamó la atención la cantidad de carteles publicitarios en las autopistas”-recuerda Luciana Torio, creadora de Urbag- “Me preguntaba que pasaba cuando esos banners gigantes se descolgaban, al tiempo descubrí que acumulaban basura y que algo había que hacer”.
Pero la re utilización de desechos no solo avanza en la industria de indumentaria sino también el diseño de accesorios y muebles. "Masekos" es un estudio de diseño industrial pionero a la hora de trabajar con materias primas surgidas de la basura: cartones, botellas y restos de sifones. “Me di cuenta que existía un ciclo de vida en los productos donde podía intervenir y de esa manera mejorar el desempeño ambiental”, explica la emprendedora Angeles Estrada. Realiza desde banquetas con maples de huevo acumulados hasta individuales creados a partir de los tubos de plástico de los sifones. Además centros culturales y universidades como la Palermo la convocaron para dar charlas explicativas. “El objetivo en los talleres de concietización que realizó es superar la aparente oposición entre residuos y objetos de uso”, reflexiona.
Otra de las curiosas formas de utilizar la basura y producir bajo un mínimo impacto ambiental, es la creación de ataúdes ecológicos de la empresa "Rest-box". Mauricio Kalinov fabrica féretros de cartón reciclado y biodegradables; acaba de traer el producto a Argentina, aunque ya lo vende en España hace algunos años. “Yo toda mi vida reutilice papeles, separe la basura y use solamente el agua necesaria”- cuenta orgullosa Victoria Alvarez de 80 años, vecina de Almagro- “Quiero que mi muerte sea acorde con lo que siempre fui, por eso le pedí a mis hijos que me compararan un ataúd reciclado”.

“Ante un mundo que agota sus recursos, el ecodiseño propone una alternativa de refinada creatividad”-concluye Estrada Oyuela- “La esperanza que nos queda a los ambientalistas es que sea tan solo el principio”. Lo cierto es que conceptos como “concientización ambiental”, “reciclaje” y “producción ambientalmente racional” empiezan a ganar terreno en Argentina de a poco y permiten imaginar un avance de preocupación real que va más allá del interés primario por las ballenas en extinción o los pingüinos empetrolados que tanto conmovían a la sociedad en la década de los 80 y 90. Leer más...

miércoles, 23 de junio de 2010

Solo los chicos

Por Walter Clavin

La vigésima edición de la feria del Libro Infantil se llevará a cabo a partir del 12 al 31 de julio en el centro de exposiciones de la ciudad de Buenos Aires. Éste nueva edición tiene como lema: “Encantado de leer”, como un encuentro íntimo entre el libro y el lector que lo lleva a disfrutar de lo que lee.
Pero… ¿hace cuanto tiempo se considera la literatura infantil tan importante como otros géneros?


La literatura infantil es tan o más compleja que cualquier otro género. A través de la historia se han suscitado varias discusiones acerca de cómo escribir apropiadamente para niños.
Es un espacio en donde la ideología está presente, esto no es algo negativo. Aquí, los niños son tan lectores como los adultos, y tener dudas acerca de sus capacidades de interpretación o temer sobre las repercusiones que cualquier obra puede conseguir es subestimarlos. (Ver trabajo relacionado con la ideología en la literatura infantil)
El género en cuestión ha sido minimizado por mucho tiempo. Pocos escritores se aventuraron a dirigir sus obras hacia los niños antes del siglo XVIII. La literatura en general estaba dirigida hacia adultos.
Sin embargo, cuando los escritores descubrieron que escribir para niños podía ser interesante, no dudaron en hacerlo. Con eso sobrevino la discusión acerca de qué era lo convenientes y qué no, cuales eran los límites a la hora de escribir y cuáles eran las consecuencias en la formación del infante.
Para fines del siglo XIX y mediados del siglo XX, ya existían varios estudios y opiniones de filósofos, sociólogos y pedagogos, los cuales coincidían en que había que tener mayor cuidado al dirigirse a un público infantil. Surgió entonces la rivalidad entre los defensores de la fantasía y los defensores de la realidad. A la primera se la acusaba de mentirosa, peligrosa e inútil para la formación del niño.
Entonces proponían relatos más realistas pero dulcificados, o como dice la escritora argentina Graciela Montes: “Cuentos disfrazados por lo tanto de realistas, en los que, sin embargo, por arte del birlibirloque, la realidad era despojada de un plumazo de todo lo denso, matizado, dramático, contradictorio, absurdo, doloroso. De todo lo que podía hacer brotar dudas y cuestionamientos. Así despojada, lijada, recortada y cubierta con una mano de pintura brillante era ofrecida como la realidad, y el cuento, como cuento realista





Estaba instalada la discusión y al mismo tiempo la contradicción. Según los estudiosos de aquellos tiempos, era tan peligrosa la fantasía sin límites como la realidad sin matices.
Antes de mediados del siglo XX, eran tiempos en donde parecía que el único propósito de la literatura era educar, que siempre había que dejar un mensaje positivo, y que el exceso de fantasía, de irracionalidad en los cuentos y demás obras era perjudicial.
Los textos eran dirigidos a un público estereotipado, al niño que debía formar parte responsable del modelo social vigente, quedando afuera intereses ajenos a la educación formal, como lo es el simple disfrute. El escritor, periodista y pedagogo italiano Gianni Rodari desmitifica que la realidad mezclada con toques de fantasía puede interferir directamente en los niños con la siguiente frase: “El niño recorta de los acontecimientos del mundo adulto, sus propios espacios, la expansión planetaria de la raza blanca, la conquista del oeste americano, la fundación de los imperios coloniales europeos en Asia y África, se convierten para él en materia prima de aventuras exóticas. No advierte que a través de esos libros pasa la ideología de la raza que se cree destinada al dominio del mundo, que les impregnan los enfrentamientos entre las potencias coloniales, que sostienen siglos de sufrimiento para millones de hombres; le es suficiente con identificar unos espacios elegidos por la fantasía (…) para su necesidad de obstáculos y triunfos”.

Actualmente, el sector literario que se dirige a los niños tiene cuidado sobre lo que plasma en el papel, ya que los menores son personas en formación. Pero no basa sus escritos puramente en educar, sino más bien en llegar al lector desde la aventura, la magia y los sueños que generan sensación de placer, las ganas de seguir leyendo, mostrando una realidad con mensajes menos explícitos, pero no por eso omitidos o ajenos a la realidad.
Aún cuando exista una única intención de influir, en donde se deja de lado aspectos importantes de la escritura como la creación misma de la historia sin ningún otro propósito, será el lector (y en este caso los niños) quien sabrá escoger libremente qué leer, absorbiendo lo que le resulta útil (ya sea para su formación o para el simple disfrute) y desechando lo que no. Son los niños quienes tienen el poder de decisión.


La fotografía pertence a la página: http://lectomania.educared.pe/
El video pertenece a la página: http://www.youtube.com/watch?v=ajhVndmqiIg
Leer más...

martes, 22 de junio de 2010

Leones, zorros y corderos

Por Patricio Carlomagno.

Maquiavelo es considerado el fundador de la teoría política moderna, su obra máxima El Príncipe despierta hasta el día de hoy controversias. Lo cierto es que el florentino fue el primero en hablar del ejercicio de la política alejándose de toda influencia religiosa y centrándose en las acciones del hombre. En ésta sección se buscará en la política argentina quiénes son los personajes que , por sus acciones presentes, merecen el mote de león, zorro y cordero. Se agregó también el “cordero”, en el medallero porque en política, siempre hay alguien que se deja comer.

“Así pues, como al príncipe le es preciso saber utilizar bien su parte animal, debe tomar como ejemplo a la zorra y al león; pues el león no sabe defenderse de las trampas ni la zorra de los lobos. Es indispensable, pues, ser zorra para conocer las trampas y león para asustar a los lobos”
Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, XVIII, De cómo los Príncipes han de mantener la palabra dada.

León:Francisco de Narváez
Dijo que Macri, su ex socio político era “bipolar” y “muy derechoso”.¿el millonario Diputado Nacional era progre y no nos habiamos enterado?. Nada de eso. Fue un momento de animalidad. No midió las consecuencias y terminó pidiendo perdón a su querido Mauricio. Intentó alejarse lo más rápido posible de la imagen de derecha del PRO, pero sus impulsivos comentarios no tuvieron los efectos deseados.
Atacó como un León y termino como un gatito.

Zorro:Hugo Moyano
En épocas de paritarias, difundió por todos los canales disponibles que el sindicato de camioneros no iba a reclamar un aumento como el que acordaron los trabajadores de la alimentación que fue del 35,2%. En el ministerio de trabajo respiraron aliviados. Hasta que aseguró que su pedido probablemente sería de un 31% y los empresarios comenzaron a transpirar.
En verdad la intención del gremialista es que se baje el impuesto a las ganancias en los trabajadores. Por ese motivo se reunirá con el ejecutivo nacional que elevara el tope salarial mínimo para los trabajadores no queden afectados por el impuesto, y él bajaría su reclamo salarial en un 25%.
En resumen, amenazó con su fuerza por un objetivo, pero fue astuto para negociar sobre otro reclamo.


Cordero:Mauricio Macri
Primero fue la UCEP que intentó “limpiar” el espacio público golpeando a los pobres que viven en las calles,luego la iniciativa de que la policía Metropolitana utilizará las pistolas taser, una suerte de picana del siglo XXI. Ahora el Jefe de Gobierno porteño se encuentra a un paso de ser procesado por las escuchas ilegales. Pero no satisfecho lanza un plan de “Vecinos vigilantes” que consiste en que si uno ve un coche mal estacionado o alguna infracción de tránsito, le saca una foto y la sube a un sitio del Gobierno de la Ciudad. Macri salió golpeado una vez más y van…
¿No tiene ningún sentido de la conservación? , porque en verdad hace fácil el trabajo de sus opositores e incluso uno de sus ex socios políticos porque de Narváez acuso a Mauricio de que era “Muy de derecha”.
La mesa está servida: Macri a la parrilla.





Las fotos son del diario Crítica de la Argentina.























Mandanos tu propuesta para el próximo medallero.
Leer más...

Bajo un manto de neblinas:Los medios durante la guerra de malvinas.



Por Patricio Carlomagno

El 14 de junio pasado se cumplieron 28 años de la rendición argentina en la guerra de Malvinas. El periodismo no pudo o no quiso escapar del sentimiento triunfalista. Cuando la derrota argentina fue un hecho los medios, callaron y con ellos toda la sociedad.

Desde las tapas de los principales diarios los titulares arengaban a la euforia ciudadana por la posible recuperación de las islas ocupadas por Inglaterra desde 1833. El día del desembarco, 2 de abril de 1982, Clarín titulaba:

“Euforia popular por la recuperación de Malvinas”. La Nación se sumaba con: “Alborozo ciudadano por la reconquista de Malvinas”. Crónica decía "Argentinazo: ¡Las Malvinas recuperadas!" y en Córdoba, La Voz del Interior ponía de titulo:"Argentina reconquista las islas Malvinas".

Adolfo Pérez Esquivel en la revista Humor, en julio de 1982, afirmaba que “Hubo gran desinformación y manipuleo de la emotividad del pueblo”.

Sólo tres periodistas argentinos fueron a cubrir la guerra: uno de canal 7 (Nicolás Kasanzew) y dos de la agencia estatal TELAM (Diego Pérez Andrade y Carlos García Malod), mientras tanto el triunfalismo era también trasmitido por revistas como Gente y Somos.

Gente dejó en la retina de muchos argentinos tapas como la del 6 de mayo de 1982 que decía "Estamos Ganando” y la del 27 de mayo que insistía "Seguimos ganando”.

En la televisión los periodistas Mariano Grondona y Bernardo Neustadt afirmaban por ejemplo que si fueran soldados estarían muy tranquilos por la serenidad de sus jefes o que les había encantado el discurso del Presidente de facto Leopoldo Galtieri que dijo desde el balcón “Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”.

Para Rodrigo Lloret, de la sección internacional, del diario Perfil “La actuación de los medios fue por lo menos patética. En realidad es normal que en los momentos de guerra pase eso, pero como periodista tengo que repudiarlo”. Fueron 74 días de ficción periodística desde el 2 de abril de 1982 al 14 de junio del mismo año, en los cuales solo se realizaron notas de color y nunca se habló de los muertos en enfrentamientos, en las condiciones de los soldados o de las estrategias militares frente a una potencia mundial. Cuando se admitió la derrota, fue por lo menos sorpresivo, porque se pensaba que estábamos ganando.

La argentina poco a poco se fue “desmalvinizando”, un término que utilizó el politólogo francés Alain Rouquie cuando le dijo a Osvaldo Soriano en una entrevista: “Quienes no quieren que los militares vuelvan al poder tienen que dedicarse a desmalvinizar la vida argentina”, pero ese proceso incluyó injusticias como el no reconocer a los héroes veteranos de Malvinas y dejarlos en el olvido, y consigo la deuda pendiente en debatir sus causas y consecuencias.La derrota en la guerra significó el último golpe para una dictadura que venía siendo abrumada por la inflación, el desempleo y el descontento popular, pronto llegaríamos a la democracia con Raúl Alfonsín.En la guerra murieron 649 argentinos y como siempre en una guerra, también fue víctima la verdad.

Leer más...

No te vayas Keynes


Por Antonella Fiacco.

El estado de bienestar construido conceptualmente por John Maynard Keynes agoniza y se derrumba en Europa. Primero en Grecia y ahora en España los gobiernos comienzan a ajustar el gasto público, que no es otra cosa que recortes a los sectores más vulnerables en salud, educación, salarios y pensiones.
¿Es posible afirmar que el modelo va a desaparecer definitivamente con ésta crisis? Opinan los especialistas.
Durante esta semana, continuaron las medidas de ajustes en los países europeos para paliar los efectos de la crisis económica. Entre esas naciones están incluidas Francia y España. El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, expresó que es necesario “Preservar el modelo de economía social de mercado”.
En este contexto de ajustes y reducción del sector público, consultamos a especialistas para investigar si aún sobrevive en Europa algún resto del modelo de Estado de Bienestar, modelo que hizo eclosión luego de la debacle de 1973.
En la forma de organización política conocida como Estado de Bienestar, impulsada luego del final de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno garantizó a los ciudadanos sanidad, educación, vivienda y pensiones, junto a la creación de programas sociales, empleo y obras públicas. Esta estructura eclosionó en 1973 con la crisis del petróleo. La historiadora Nora Iglesias aseguró que actualmente el Estado de Bienestar está muerto como concepto y cree que “El mundo que viene será bastante despiadado e inhóspito para los más débiles desde muchos puntos de vista”.
Sin embargo, Iglesias consideró que “Lo que sobreviven son algunas de sus instituciones del Estado Benefactor en muchos países, pero su inviabilidad financiera y otros aspectos demográficos (como el envejecimiento de la población), harán que tarde o temprano terminen desapareciendo”.
Por su parte, la investigadora del Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI), Mariana Foglia, afirmó: “El Estado de Bienestar existe en toda Europa si se compara con América Latina u otras regiones del mundo. Pero hay matices: el gasto social es mucho mayor en los países nórdicos donde la presencia del Estado es mucho mas notoria que en los países del sur europeo”.
En la actualidad, la crisis internacional afectó de igual manera a países como Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia, considerados vestigios del Estado Benefactor, que se vieron obligados a iniciar un proceso que modificará la estructura de protección estatal.
En este caso, el historiador José Gabriel Vazeilles, titular de la cátedra de Historia Social General en la Universidad de Buenos Aires (UBA), sostuvo que los países del norte de Europa comenzaron a salir del sistema de protección e intervención estatal. Para ampliar su postura, se refirió a la falta de derechos y protección que reciben los inmigrantes.


Una tragedia griega

Por Patricio Carlomagno.

En la estructura de la tragedia, como género literario, el éxodo es su parte final, allí el héroe reconoce sus falencias, es castigado y aparece la enseñanza moral. En ésta tragedia económica griega ha comenzado recién el primer acto, y sólo se puede pronosticar malos augurios. Corridas bancarias, fuga de capitales, inflación de precios. Manifestaciones y muertos en enfrentamientos. Podría ser una descripción sintética de la crisis del 2001 en Argentina, pero hoy el modelo neoliberal sacude a Grecia, y se está resquebrajando. Las recetas del FMI también parecen un cuento conocido, anuncian un salvataje de aproximadamente 120 mil millones de euros, a condición de “achicar el gasto público”, que en palabras simple es el recorte de jubilaciones, salarios y todo los servicios a la población más vulnerable. Cómo no recordar aquél “Blindaje” del que Fernando De la Rua decía sonriente: “Qué lindo es dar buenas noticias”. Cómo no recordar sus consecuencias.Pero ni Sófocles, Esquilo ni Eurípides podrían haber escrito tamaña tragedia, porque la crisis helénica se está extendiendo hacía países centrales europeos como Alemania, Francia y otros con sus economías en un declive permanente: España y Portugal. Todos los miembros de la Unión Europea sienten que su piso se está moviendo.



Leer más...

lunes, 21 de junio de 2010

Colombia tiene nuevo Jefe de Estado



Por Gimena Rearte





"Soy y seré el Presidente de la unidad nacional. Llegó la hora de la concordia entre los colombianos. Llegó la hora de trabajar juntos para la prosperidad", expresó Juan Manuel Santos en su discurso en el Coliseo Cubierto El Campín, en Bogotá, luego de imponerse ayer en el ballotage contra Anatanas Mockus.



El ex ministro de Defensa y mano derecha de Álvaro Uribe, logró en la segunda vuelta un 69, 5 % de los votos, contra un 27, 5 % de su oponente, el líder del Partido Verde. Santos, que gobernará hasta el 2014 se convirtió en el presidente más votado de la historia de Colombia. Logró 2,1 millones de votos más que en la primera rueda, presumiblemente en virtud de los acuerdos que hizo con el Partido Conservador, Cambio Radical y el grueso del Partido Liberal.



"Continuaremos los programas sociales del actual gobierno y adelantaremos ambiciosas iniciativas para sacar por lo menos a 7 millones de colombianos de la pobreza y a 4 millones de la indigencia", dijo Santos, vestido con un traje azul y una camisa celeste, en un discurso enérgico interrumpido varias veces por ovaciones y cánticos.



También se comprometió a desarrollar los avances en "seguridad democrática, confianza inversionista y cohesión social", los tres pilares de la gestión uribista.


Santos expresó su respeto por Mockus, al que definió como un rival “de altura que puso a pensar a Colombia en el valor de la vida, de la transparencia y de la legalidad”. Y agregó que no renunciaría a que él y su equipo lo acompañen en la presidencia.


El nuevo presidente dijo que apoyará a las fuerzas de seguridad de su país "para seguir consolidando la presencia del Estado en cada centímetro del territorio” y advirtió que exigirá que cumplan su misión dentro de un respeto absoluto a las garantías constitucionales y a los derechos humanos. “No habrá impunidad a quienes se aparten del honor militar y policial", sostuvo.


Santos, quien se comprometió a mantener a rajatabla la política de seguridad democrática instrumentada por Uribe, tuvo un papel protagonista en la liberación, el domingo pasado, de los rehenes más importantes entre los que quedaban en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el general Luis Mendieta, el sargento Arbey Delgado, y los coroneles William Donato y Luis Enrique Murillo.


Su participación en las estrategias determinadas para con las FARC permitió propinarles los mayores golpes a la organización insurgente en sus 46 años de existencia.
"Se les acabó el tiempo. Colombia esta saliendo de su pesadilla de secuestros y violencia. Mientras insistan en métodos terroristas, no habrá la más mínima posibilidad de diálogo y los seguiremos enfrentando con toda la firmeza", exclamó Santos refiriéndose a las FARC.



Un último mensaje en su discurso tuvo como destinatarios a los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Ecuador, Rafael Correa. En estos momentos, las relaciones de Colombia con los países vecinos se encuentran en momentos críticos debido al supuesto apoyo que las FARC recibían de esos Estados. “Tenemos dos alternativas: mirar con amargura al pasado o abrir caminos al futuro”, pronunció el presidente electo.



Parte de los discursos pronunciados por Mockus y Santos (Fuente: cadena Caracol de Colombia) Leer más...

sábado, 19 de junio de 2010

PARA LOS AMANTES DE LA BUENA MUSICA



BLUES MOTEL

Descripción: Esta banda blusera que innova con sitares, dobros, guitarras, percuciones entre otros instrumentos, presenta su trabajo en la localidad de Martínez, donde se recorrerán sus éxitos de hace ya más de 20 años.

Fecha: Sábado 19 Junio 2010
Horario: 22 hs.
Dirección: DiFondo de la legua 2550 - MARTINEZ -




SECTA ESCENCIA



Descripción: Un espectaculo de fusión folklórica y contemporánea con música y danza en escena.
Fecha: Sábado 19 de junio
Horario: 23:00 hs.
Dirección: Av. Pueyrredon 2476
Entrada general: $40 (estudiantes y jubilados $30.)
Reservas al: 4803 - 1115 4803


Leer más...