jueves, 15 de julio de 2010

Cruzar la frontera en busca del paraíso: relatos de extranjeros en Argentina

Testimonios de inmigrantes que encontraron en la Argentina una tierra de oportunidades, pero también de discriminación.

Por Renata Da Silva
"A mis nenes les dicen de todo porque son bolivianos"
Oscar tiene 35 años, tres hijos y llegó a la Argentina hace dos años con su esposa Elena. Nació en Cochabamba, Bolivia y no terminó la primaria. Tiene una verdulería en Barracas y sueña con un buen futuro para sus chicos.
Vivir en la Argentina era mi sueño, me fui de mi país porque no tenía trabajo y se vivía muy mal”, arranca Oscar. “No terminé el colegio porque tuve que salir a trabajar para mantener a la familia”, continúa. Además, asegura que no quiere que sus hijos vivan lo mismo que él aunque son muy discriminados en la escuela. “A mis nenes le dicen de todo porque son bolivianos, porque tienen padres que trabajan en una verdulería y no son profesionales. Yo trabajo con dignidad, prefiero esto y no salir a robar”.

"Me miran con asco"
Marcela Vallejos nació en Mariscal Estigarribia, Paraguay. Tiene 36 años, llegó al país hace diez y actualmente vive en Avellaneda. Vende ropa interior en la calle para sobrevivir. “La discriminación que sufrimos los paraguayos es impresionante, hasta cuando fui a sacar el documento argentino me trataron mal”, dice indignada. “La gente pasa por la vereda donde vendo ropa y la miran con asco, como si tuviera alguna enfermedad”.

"Las mujeres no se sientan a mi lado en el colectivo"
Aníbal Neyra llegó hace meses al país, nació en Mollendo, Perú y trabaja como pintor. Afirma que sufrió discriminación y maltratos en la calle y en el trabajo. “Me llegaron a decir: dale negro de porquería, por algo te pago más vale que termines rápido tu trabajo”. Además, cuenta que en la calle también siente cierto prejuicio de la gente: “me miran mal, cuando estoy en el colectivo las mujeres no se sientan a mi lado, por mi aspecto, al estar desalineado y sucio piensan que les voy a robar y no es así, vuelvo de trabajar”.

Cómo los recibe el mercado laboral
Según el artículo publicado por Rosendo Fraga para la Comunidad Boliviana en Argentina, el 40 por ciento de las personas que viven en Argentina le envían permanentemente dinero a sus familias en Bolivia. Sólo el 25 por ciento trabaja con contrato en relación de dependencia, el 21 por ciento trabaja en negro como obrero el 15 por ciento en una verdulería y el 13 por ciento como empleado doméstico. “Fui a una entrevista laboral en un local de ropa en un shopping con currículum, CUIL, documento argentino y todo lo que pedían. Compartí la entrevista con una brasilera. La chica de Recursos Humanos me rechazó automáticamente y sólo hablaba con la brasilera”, cuenta Paola Rámirez, de Perú. “Me miró mal cuando le dije de dónde era. Al final la chica de Brasil se quedó con el puesto”, concluye.
Víctor Colome, llegó de Madrid con un título universitario en mano y en poco tiempo consiguió empleo, en una empresa de publicidad. En cambio, David Martino que vino de Paraguay con el mismo título jamás consiguió trabajo relacionado con su profesión y actualmente es empleado del transporte público. “Llegaron a dudar de la autenticidad de título”, asegura. Néstor Cohen, sociólogo y especialista en discriminación y prejuicio hacia los extranjeros, afirma que estas nacionalidades son discriminadas porque Argentina se constituyó como nación tomando como referencia a las sociedades europeas, y en menor medida a Estados Unidos del siglo XIX, desvinculándose por completo de su pasado indígena. “Vienen porque en sus países viven peor, entonces buscan lo menos malo”, agrega. Además, asegura que paraguayos, bolivianos y peruanos son sectores pobres muy vulnerables, y que en Argentina son tomados en serio, pero como albañiles.
Por último, volviendo el tiempo atrás, entre 1940 y 1950 los discriminados eran las personas que venían del interior, descendientes de indígenas, que eran llamadas “cabecitas negras”. Luego, a fines de siglo, el mismo término fue derivado a extranjeros limítrofes.

Denuncias on line
El INADI creó el Observatorio de Discriminación en Internet, con el objetivo de que todos puedan expresarse libremente en la Web sin recibir agresiones por raza, religión, ideología y sexo, entre otros.

Imagen de blog.laopiniondemalaga.es

Racismo y discriminación en Argentina (el informe de CQC)
(CQC 2007, Telefe)

Leer más...

Bienvenida igualdad: fue sancionada la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo


Tras catorce horas de debate, 33 senadores que votaron a favor lograron que se apruebe a las cuatro de la mañana el proyecto que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo. Argentina es el primer país latinoamericano que lo logra. Hubo 27 votos en contra y 3 abstenciones. Declaraciones para la historia. Fuente
Por Paula Bonnet

Se trata de un tema polémico no sólo en el recinto del Congreso, sino que también en las casas argentinas. El casamiento igualitario plantea dudas acerca de la naturalización de la familia heterosexual y el amor como algo válido sólo entre personas de distinto sexo. Por lo pronto, esta medida implica un paso adelante en el camino hacia una sociedad sin discriminación.

Muchos senadores admitieron tener “un amigo gay”, pero también se dijeron cosas elocuentes.
En este video podemos ver cómo se hizo historia en América Latina:

Leer más...

miércoles, 14 de julio de 2010

No llegás a tener 500 millones de amigos sin hacer algunos enemigos

The social network es la película sobre la red social Facebook que va a poder verse a partir de Octubre de este año en los cines. El film, que está inspirado en el libro escrito por Ben Mezrich, Multimillonarios por accidente, trata sobre la historia del sitio y los problemas y rivalidades que su creador enfrentó con amigos muy cercanos.

Póster de la película

La adaptación a la pantalla grande está a cargo de Aaron Sorkin, conocido por crear la serie televisiva El ala oeste (The west wing). El director es David Fincher, el mismo que hizo Siete, El club de la pelea y El curioso caso de Benjamin Button. Jesse Eisenberg es el actor que interpreta al CEO de la compañía, Mark Zukerberg, y quien está en el primer plano del poster promocional lanzado por Columbia Pictures el 19 de Junio. En el elenco también participa el cantante Justin Timberlake, que hará de Sean Parker, el creador del programa para compartir archivos en red Napster y que se unió a la presidencia de Facebook en 2004.

Este jueves se divulgó el segundo trailer del film, que no incluye escenas de la película sino que utiliza las mismas voces del teaser mientras se ve una discusión sobre el que podría ser el muro de cualquiera de los usuarios de la red social.



La primera exhibición pública de la película se realizará en el Festival de Cine de Nueva York el 23 de Septiembre, aunque recién podrá verse en cines el 1 de Octubre en Estados Unidos y todavía no se sabe para cuándo llegará a otros países.

Sitio oficial del film



Update

Hoy 15 de julio salió el primer trailer con escenas del rodaje.




Leer más...

lunes, 12 de julio de 2010

Antonio Tabucchi: la poética de un singular yo plural

Por Dolores Caviglia

A más de cien años de su nacimiento, el 13 de junio de 1888, el pensamiento del escritor portugués Fernando Pessoa, tan alabado por el reciente fallecido Premio Nobel José Saramago, sigue latente en la literatura de uno de sus discípulos más fieles: el italiano Antonio Tabucchi. Y resulta tan actual, que hasta parece yacer por debajo de la masividad juvenil en internet.

El escritor nacido en la región Toscana levantó el guante en una posta que ni siquiera tuvo enlace temporal palpable: Tabucchi respiró por primera vez ocho años después del último suspiro del portugués. Pero en ambos intelectuales tiempo y persona parecen tener la capacidad de la volatilidad, la facilidad del desvanecimiento. Esto es lo que los posiciona como eslabones de una misma cadena, que pareciera tener correlato en los adolescentes de hoy en día.

En sus novelas, Antonio pone en práctica la metedología pessoana de la exterorización de personalidades, lo que se conoce como la creación de heterónimos. El doctor en letras Daniel Alejandro Capano declara en su trabajo sobre Tabucchi El errático juego de la imaginación: “(…) son ‘seres hombres’, ‘duplicados del yo’, alter ego del escritor. Sus presencias se encuentran en dos planos de la creación literaria: el plano correspondiente al ejercicio de la escritura, son seudónimos del autor; y el plano ficcional, pues son seres imaginarios, que poseen vida propia. Cada heterónimo presenta a un hombre diferente, y cada porta es un caso particular, por medio del cual Pessoa se despersonaliza”. Más coloquial aún, son personas o personajes -eso depende de la creencia de cada lector- que escriben en primera persona y hasta tienen biografías, pero que nacieron todos de la pluma del lusitano. Uno de sus trabajos más famosos, Libro del desasosiego, publicado luego de su muerte, fue escrito por uno de estos reveses: Bernardo Soares.


Si bien Tabucchi nunca llevó el desafío del barrido de la identidad tan lejos -al punto de no figurar como autor de lo escrito-, sí lo hicieron sus personajes. Uno de ellos es el protagonista de Tristano muere, una de sus obras más reconocidas. Este personaje declara sin tapujos al periodista que se acercó a su lecho de muerte para escribir sobre su vida: “Has tomado la misma decisión que Tristano, por eso entraste bien bajo su piel, pero qué poder de mímesis, pareces el mismo Tristano, en mi opinión, Tristano eres tú, no sé por qué estoy aquí hablándote de él, Tristano eres tú, has escrito en tu relato exactamente lo que él hizo, eres tú quien padeciste su dilema, lo sufriste en primera persona (…)”. El vaivén acontecido provoca el mareo de la identidad, la primero persona se entrelaza con la segunda y esfuma los límites de la compresión unilateral. Ante ello el lector debe tomar una decisión o soportar la incertidumbre.


Es tal la admiración que siente el italiano por Fernando Pessoa y la obsesión que le provocó su metodología del anonimato -que ya logró varios méritos para entenderse como propia también-, que hasta publicó un libro en el que al portugués dialoga con sus otros “yoes”: Los tres últimos días de Fernando Pessoa (un delirio). Sin embargo, hasta este punto se percibe una diferencia abismal entre ambos, y es que mientras el lusitano convive entre el plano real y el ficcional (ya que es tanto escritor como protagonista de obras), el italiano parece descansar sólo en el que se pretende como verdad. Pero con estos dos escritores el ser y el parecer lejos están de la equiparación. Una vez más, la ambigüedad a la orden del día.


Si se hace foco en las obras de Antonio Tabucchi, la aseveración anterior se derrumba por insegura, por indefinible, así como sucede en ambos escritores con la primera persona. En una de sus obras más recomendables, El juego del revés, su heroína María do Carmo es según la titular de la cátedra de Literatura Italiana de la Universidad de Buenos Aires, María Esther Badín, “indudablemente, un desdoblamiento del propio Tabucchi que le permite hablar de Pessoa, de su mundo, y reflexionar acerca de él y de sus teorías.” Ficción y realidad vuelven a fusionarse. La despersonalización queda asentada, Antonio Tabucchi instala la indefinición en el centro de su literatura. De hecho, uno de los heterónimos de su apreciado portugués, Álvaro de Campos, se animó a declarar una vez: “Fernando Pessoa, propiamente dicho, no existe”. La igualdad de planos ficticio y certero va secundada por esta equiparación de identidades que no consigue más que reforzar la incapacidad de encerrar en una forma delimitable e inteligible al “yo”. Si en cada creación hay cierta despersonalización, la heteronimia y los reveses conllevan a la indistinción, al anonimato.


Fernando Pessoa recomendaba “desasosegar siempre” y hasta se animó a admitir: “No saber de uno, eso es vivir”. Por su lado, Antonio Tabucchi declaró en una entrevista: “Cada uno de nosotros somos muchos”. Ya no restan dudas, quedan todas plasmadas. Y es que tanto el italiano como el portugués confían más en la literatura que se plantea interrogantes que en aquella que se propone establecer definiciones. La falta de claridad es tal, que el revés perdió su condición de contracara y puede postularse tanto como la original. Realidad o verdad, literatura o ficción.





Índice:









Leer más...

Entrevista a Daniel Capano, especialista en literatura italiana

(Esta imagen pertenece a blogs.clarin.com)




El entrevistado

Daniel Alejandro Capano es Doctor en Letras y se especializa en literatura italiana. Ejerce como docente investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad del Salvador y en la Universidad Católica. Es miembro fundador y vicepresidente del Centro de Estudios de Narratología y miembro asesor del Doctorado en Letras (USAL). Publicó un centenar de artículos y ensayos en revistas especializadas tanto nacionales como internacionales, entre ellos un estudio sobre la poética de Antonio Tabucchi titulado El errático juego de la imaginación. Su última publicación data del año pasado: Constelaciones Textuales. Escritos de Literatura Comparada (Italianística).

-¿Qué parte le atrajo de su poética que logró le dedicara un libro?

-El juego que establece con la ficción. La capacidad para narrar historias en las que en su estructura profunda subyacen cuestiones filosóficas, literarias, socio-políticas y hasta de física cuántica. Tales problemáticas, que en las disciplinas citadas pueden resultar engorrosas de entender, Tabucchi las presenta con artilugios literarios, como si se tratase de un juego, con un entramado y un estilo originales. Logra, como enseña Calvino, acercar de forma amena problemas complejos al lector no especializado. Por cierto, que éste nunca cumple un rol pasivo, sino que debe mantener durante la lectura una actitud activa, El novelista llama al lector “escritor pasivo”, ya que coopera con él en la producción de significados. Para el escritor italiano la literatura no ofrece soluciones, no da respuestas, sino que presenta interrogantes.



-En su obra El errático juego de la imaginación, Usted declara en alusión a la relación del italiano con Fernando Pessoa: “Respecto de Tabucchi, el escritor italiano se transforma casi en un heterónimo más, cuya voz particular reproduce la del ortónimo dentro de la amplia galaxia de ‘autores de ficción’ creados por el poeta”. ¿Podría explicar esta idea?

-Fernando Pessoa es un referente constante en la obra de Antonio Tabucchi. Admira de él la forma de construir un universo literario ideando heterónimos como Álvaro de Campos, Ricardo Reis, Alberto Caeiro y otros, que en lugar de ser simples seudónimos del propio Pessoa, ortónimo, son seres a los que el escritor lusitano les inventa una vida. Cada uno de estos heterónimos con los cuales firma sus poesías el autor del Libro del desasosiego tiene su propia personalidad y modalidad de escritura. Es decir que Pessoa crea a través de ellos multiplicidad de personalidades, varios “yoes” que lo habitan, que es un tema constante en ambos escritores. Tan consustanciado se encuentra Tabucchi con Pessoa (“Siento un enorme afecto por Pessoa, pero quisiera que me dejase en paz”, declaró en una entrevista) que quien profundiza en su obra tiene la sensación de que el italiano es un heterónimo más de los muchos creados por el poeta. Por supuesto, en sentido metafórico.



-Tabucchi trabaja en sus obras la incapacidad de delimitar con nitidez los bordes de la identidad del “yo”. ¿Considera Usted que esto es una convicción o una imposibilidad?

-Tabucchi es un escritor consustanciado con su tiempo. Desde comienzos del siglo XX, en gran parte debido a las teoría psicoanalítica de Freud y la de la relatividad de Einstein, el hombre toma conciencia de la fragmentación de la conciencia, del yo, cuestión que sigue resonando a más de una centuria de que fuera planteada y que resulta un rico material de construcción de ficciones. Considero que en sus narraciones el escritor se propone presentar ese tema acuciante de la división del yo. También lo había trabajado Calvino, claro que desde otra perspectiva y con una técnica diferente. No creo que se trate de una imposibilidad, sino más bien de una intención de mostrar una encrucijada del hombre actual.



-El escritor italiano es un obsesivo del portugués Pessoa y el recientemente fallecido José Saramago también admiraba al lusitano ¿Encuentra Usted vínculos entre estos dos?


-La relación entre Tabucchi y Saramago no fue del todo cordial. Sucede que muchas veces investigamos o escribimos sobre temas que interesan también a otros. Esto fue lo que sucedió entre los dos escritores y que en mi libro denomino “La cuestión Saramago”.En 1984, Saramago publicó El año de la muerte de Ricardo Reis, una ficción sobre el heterónimo pessoano. Este texto tiene puntos de contacto, cierta similitud en el tratamiento con algunos textos que escribirá Tabucchi, como por ejemplo Réquiem. Saramago en Cuadernos de Lanzarote alude a esta cuestión. Interpretó como hostiles algunas respuestas que el escritor italiano dio sobre su obra en diferentes reportajes. Pero, más allá de las pequeñas rencillas y de las vanidades literarias, la recurrencia a una misma temática y a un mismo autor pone en evidencia la relevancia que tiene Pessoa en nuestra época.

-¿Qué piensa sobre la relación actual de la juventud y la literatura?
-Respecto de esta inquietud voy a establecer dos grupos de jóvenes que se relación en forma diferente con lo literario, ya que sería injusto involucrarlos a todos en una misma opinión. Existe un grupo, más general, que ha sido ganado por el mundo icónico en el que estamos sumidos, que se resisten a la lectura o que leen únicamente aquello que les resulta “light”, que se relaciona sin demasiadas complicaciones con la realidad, tratada de forma ligera, o cuestiones que ofrecen soluciones rápidas y fáciles a situaciones difíciles. Hay otro grupo, más reducido, que se interesa por la literatura actual, aparecida en diferentes soportes como pantallas, sitios de Internet, blognovelas, etc., que es entusiasta y busca la novedad, pero que descuida la lectura de los clásicos o de libros del pasado reciente porque están urgidos por lo cotidiano. Sin embargo, muchas veces, los docentes vemos con sorpresas que cuando logran interesarse por textos considerados canónicos los comentan con entusiasmo y demuestran que los disfrutan.


Volver a la nota principal

Leer más...

Uno, ninguno, cien mil

(Esta imagen pertenece a marcribo.blogspot.com)



Internet se inmiscuye en todos los aspectos de la vida cotidiana. Redes sociales, microbloggings y sitios web achican distancias, equiparan espacios, pero alejan el contacto corporal. La despersonalización se bifurca y entromete por doquier. Las charlas de café parecen haber sido reemplazadas por caracteres en el MSN, el “vení así te muestro las fotos del viaje” pasó a “las subí en facebook”. No es seguro si estamos más cerca o más lejos.
Dentro de toda esta movida provocada por el suceso de la web irrumpe la ficción, la despersonalización, la imitación. Entonces, parece sonar aquí también la voz de Antonio Tabucchi. Es que hoy en día los adolescentes tienen la libertad de dejar a un lado su identidad, aquella otorgada por sus padres, para mostrarse como un otro. La licenciada en Psicología especializada en niños y adolescentes Paula Martínez reconoce al respecto: “La adolescencia es un período de descubrimiento personal y de establecimiento de una identidad, lo cual implica alcanzar un ‘yo’ estable. El joven intenta separarse de los lazos de dependencia infantiles, y en este proceso, el grupo de pares cumple un rol fundamental, dado que sustituye a la familia del adolescente y permite las identificaciones y los ensayos de diversos roles.”
En fotologs los chicos eligen nombrarse de maneras disímiles y comenzar a ser reconocidos por nuevas características, esas que no los identifican en la vida por fuera de la computadora. Continúa Martínez respecto de la relación con internet: “Este no especificar nombre alguno o renombrarse con nicks que en nada se parecen a los nombres propios podría pensarse como parte del rechazo característico de esta etapa hacia todo lo que implica una dependencia de los padres, y a su vez, como un empeño por lograr una definición más adecuada a uno mismo. Por otro lado, los cambios corporales de esta etapa traen aparejada una gran preocupación por los aspectos físicos del ‘yo’, y dado que por lo general la imagen del espejo no coincide con la deseada, la web sirve de ocultamiento para poder relacionarse o crear distintas personalidades y cambios de identidad. Podría pensarse que a través de estas distintas personalidades creadas por los adolescentes, ellos pueden plasmar diversas fantasías, provenientes de los deseos infantiles que ya no admiten seriamente realización alguna.
Inconformismo, ganas de cambiar, escapar o pura ilusión. Sea lo que sea, los adolescentes eligen no ser más los mismos que los ojos de sus padres reconocen. Parece realidad aquella ficción planteada por uno de los maestros de la literatura italiana, Luigi Pirandello: somos Uno, ninguno, cien mil.
Leer más...

Tabucchi y Pessoa, en imagen y sonido



"Si nuestra vida pudiera ser un eterno pasar, si pudiésemos quedarnos así, como un humo sosegado, siempre siempre al mismo momento del atardecer que lamenta la curva de las montañas. Si se pudiera ser siempre así con el tiempo. Si por lo menos desde este lado de la imposibilidad, fuera posible permanecer así, sin que nuestos labios pálidos pecaran con más palabras. Mira cómo está oscureciendo... La quietud de todo lo positivo me llena de ira o rabia, algo amargo al gusto y al olfato. Me duele el alma. Un hilo de humo se levanta lentamente y se dispersa en la distancia. Un inquieto aburrimiento que me hace no pensar más en ti. Todo es tan superfluo. No es el mundo, es el misterio de los dos."




Leer más...